Autoras: Alicia Monserrat Femenia, APOP y Paloma González Díaz-Carralero, APOP

Resumen: Mostramos el recorrido de 10 años del dispositivo del espacio de supervisión grupal de APOP y cómo la tarea grupal ha ido transformando a la propia institución y ha permitido un enriquecimiento del ECRO.
La puesta en común de las experiencias posibilita ampliar los conceptos de la Concepción Operativa de Grupo y profundizar en la investigación del modelo pichoniano.
Palabras clave: dispositivo grupal, ECRO, investigación, COG, supervisión, transmisión.

Introducción:

APOP es una asociación de profesionales de lo psi, de la educación y de otros ámbitos, que nace en 1997 en Madrid, con el fin de difundir, estudiar e investigar la práctica grupal desde la Psicología Social y la Psicoterapia Operativa Psicoanalítica. Fueron miembros fundadores que ya no están con nosotros, Armando Bauleo y Nicolás Espiro, entre otros, pero que nos siguen inspirando.
APOP, en su crecimiento, se ha extendido a varias provincias de Andalucía (Sevilla, Granada, Málaga y Cádiz). Y más allá de España, tenemos presencia en Argentina.

Presentación de la experiencia:

El espacio de supervisión grupal de APOP viene trabajando desde 2013, aunque con algunas interrupciones en estos años, que no vienen ahora al caso.

Se inauguró como un espacio presencial y para los socios de APOP. Después de la pandemia del coronavirus, en 2021, el espacio se retomó pero en formato online, para dar cabida a todos los socios, se viviese donde se viviese y queremos reflexionar con vosotros cómo este cambio ha transformado también a la propia institución.

Pero esta no es la única diferencia, o el único cambio en el nuevo encuadre. El espacio prepandémico, por diferenciar estos dos momentos que señalábamos, se ofrecía, como decíamos, de forma presencial a los socios de APOP. El espacio postpandémico se abre también a los antiguos alumnos, en cuanto que a partir de 2016 comienza una formación en APOP con carácter oficial (acreditación de la Comisión de Formación Continuada de los Profesionales Sanitarios de la Comunidad de Madrid), de 3 años de duración y los primeros egresados son de 2019 en adelante.
Revisando los materiales que se han ido presentando a lo largo de estos años, observamos que se ha pasado de un material fundamentalmente clínico a ir incorporando material institucional. Este se puede traer desde un material clínico y cómo la institución está interviniendo; o bien desde el propio profesional y cómo se piensa a sí mismo en la institución en la que trabaja; o de los obstáculos que encuentra en el quehacer clínico a partir de los conflictos institucionales.

Pensamos que puede influir que, al entrar los alumnos que se han formado con nosotros en la Concepción Operativa de Grupo, sus lugares de pertenencia profesional son en su gran mayoría del ámbito de la salud pública, mientras que el de los socios de APOP es mixto, del ámbito público y privado.

Quizás influya también el ir profundizando en la tarea e ir incorporando los diferentes ámbitos, pudiendo complejizar la mirada.

Sin olvidarnos que la pandemia ha producido un cambio en nosotros mismos como profesionales, colocándonos en un lugar de mayor vulnerabilidad y empatía, haciéndonos salir del consultorio (ya sea privado o público) y necesitando y queriendo compartir más con los colegas las ansiedades que nos atraviesan en nuestras instituciones de referencia.

Y cómo no mencionar los atravesamientos en las instituciones de los recortes tanto en la sanidad como en la educación, que repercuten en los pacientes y alumnos respectivamente, pero también en los profesionales, muchas veces de una forma grosera y otras con una violencia silente, en palabras de Espiro.

Pareciera difícil a veces unir nociones como institución y contratransferencia, por su referencia a dominios discursivos tan dispares. Pero merece la pena intentarlo, como decía Bauleo en los espacios de supervisión grupal que compartimos alrededor de los 2000. Porque solo existe lo que podemos nombrar y a partir de ahí se puede generar una estrategia de intervención que nos permita entender lo que nos está pasando, para trabajar mejor y cuidar mejor de nuestros pacientes/alumnos, que es la tarea que nos convoca, y de nosotros mismos.

Estos cambios en el encuadre pensamos que tienden a la integración, tanto al interno de APOP (entre los socios de diferentes provincias y países) como al externo (incluyendo a los antiguos alumnos). Ya decía Bleger, que en el encuadre se cuelgan las partes psicóticas de la personalidad, pero que a su vez es una primera oportunidad para mostrar los elementos clivados.

Observamos también que los alumnos, por diversas razones, no entran a formar parte de la asociación como socios cuando finalizan su formación, aunque se les invita a ello y el primer año de membresía es gratuito para ellos, pero sí que desean seguir compartiendo ECRO, seguir trabajando y pensando juntos. Y desde la tarea compartida se afianzan los vínculos, que luego hacen al compromiso y al querer seguir profundizando grupalmente. Lo pensamos como un espacio transicional winnicottiano, que facilita el pasaje de un rol a otro, de ser alumno de la formación a ser grupalista formado y posteriormente a poder dar el paso a ser socio comprometido con las tareas de investigación y difusión de la COG.

Modelo de trabajo:

El encuadre es sostenido por un equipo de 2 socios, que se ocupan de la parte tecnológica (zoom y mails) así como del pedido de material y su difusión a los participantes. Otro equipo de 2 socios se encarga de coordinar el espacio de supervisión, así como preparar con el supervisando el material antes de la sesión, en una primera vuelta de la espiral dialéctica.

Este sostén es la clave del espacio, unido al grupo de participantes, que durante la hora y media de la supervisión grupal compartirán reflexiones, dudas, experiencias similares, recursos que les ayudaron en situaciones parecidas…

Estos roles son rotativos cada año, continuando una parte del equipo y saliendo otra, que pasa a ser sustituida por otros 2 socios de APOP. Este intercambio de roles consideramos que es fundamental para que no se rigidifique la tarea, ayudando a la pluralidad/diversidad de escucha/mirada…

Es un lugar de encuentro mensual, de bagajes profesionales diversos, de campos diversos (educativo y sanitario principalmente pero no solo). Variado también en cuanto a los años de experiencia, el ámbito sanitario público/privado, la atención a la salud mental desde el modelo comunitario/hospitalario, en unidades de corta, media o larga estancia… diverso y rico.

En este trabajo compartido de supervisores y supervisandos, continuamos con el aprendizaje grupal espiralado y la transmisión del modelo pichoniano. Como decía Bauleo: la contratransferencia del coordinador se configura en la formación, se reafirma en la supervisión y se confronta en el ejercicio cotidiano de la práctica y en la comunicación con los colegas.

Algunos emergentes de la Clínica Grupal:

Sabemos que el dispositivo grupal es un encuadre que contiene los recursos del proceso de la cura más allá del setting clásico. Si bien la propuesta de este espacio online no era una novedad entre los socios de APOP, creemos que en cambio lo ha sido el tratamiento en pantalla, y a mejor. Hay que destacar las posibilidades de esta herramienta como auxiliar en la clínica, en la formación…, ya que es un medio primordial de comunicación.

El empleo de recursos como los medios virtuales en este espacio permite establecer en las tramas que se entretejen con la realidad psíquica, creándose un espacio de ensoñación productor de vínculos que permiten la posibilidad de desplazamiento, facilitando la simbolización y el viaje para llegar a convertirse en vínculo de otro vínculo y en relación de otra relación.

En estas nuevas situaciones con los medios virtuales no presenciales, en especial a través de la aplicación Zoom, que es la que mayormente se utiliza, se facilita la continuidad del trabajo terapéutico. Sin duda esta nueva experiencia requiere de un período de adaptación más largo y más complejo.

El trabajo con la contratransferencia del terapeuta, en un sentido ampliado, es un eje central para guiar y facilitar los procesos elaborativos. Los coordinadores también están atravesados por un proceso de pérdida subjetiva y de preocupación por la salud. Debido a las proyecciones, a veces los psicoanalistas sienten emociones por medio de la identificación proyectiva. En este caso, puede ocurrir que se tengan reacciones físicas, como cansancio, tristeza… o fantasías que pueden representar aquello que el grupo no puede poner en palabras.

En palabras de Luisa de Urtubey, la contratransferencia no aparece directamente en la conciencia, sino que se manifiesta como signo por descifrar, ni señalar ni comprender de entrada.

Efectos Institucionales:

No tratamos de huir (movimiento de dispersión, fuga hacia adelante) ni diluirnos, sino regenerar lo que tenemos. La clínica hoy tiene como desafío aprender a cartografiar todas estas complejas producciones de subjetividad para devolver sentido a los acontecimientos y así poder ir reocupando el desierto.

Como decía Bauleo, se trata de armar un proyecto analítico de la cura grupal, a la vez que un proyecto de formación, y que un plan debe ayudar al otro a desarrollarse.

El sentimiento es que APOP como institución se renueva, se llena de energía y frescura por un lado y de saber acumulado por el otro. Y en ese interjuego e intersubjetividad seguimos enriqueciéndonos mutuamente y tratamos de enriquecer nuestro ECRO. Bien sabemos que las instituciones, si no se renuevan mueren, y en ello estamos.

Bibliografía:
-“El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social” E Pichon-Rivière, Ed Nueva Visión
-“Simbiosis y ambigüedad” José Bleger, Ed Paidós
-“Transitional objects and transitional phenomena. A study of first notme possession” Donald Winnicott (1953), Intyo Psichoanal 34, 8997
-“Psicoanálisis y grupalidad” A Bauleo, Ed Paidós
-“Psicoanálisis operativo, A propósito de la grupalidad” A Bauleo, A Monserrat y F Suárez, Ed Atuel
-“Institituciones y grupos” Nicolás Espiro. Nº 1 Revista Huellas, en www.apop.es, (2009)
-“La violencia silente” Nicolás Espiro Nº 3 Revista Huellas, en www.apop.es, (2011)
-“ECRO y crisis” Paloma González y Alicia Monserrat, Revista Area3, número 20
-“Lo operativo institucional en tiempos de liquidez: emergencia de la clínica subjetiva en los grupos” Alicia Monserrat, Paloma González y Mari Cruz Salazar, Revista Huellas nº5, www.apop.es