SUJETOS INSTITUYENTES EN EL CAOS CONTEMPORÁNEO |
|
||||||||||
Pero, ¿dónde están ustedes? Como Henri Lefebvre escribió: Por ejemplo, la burguesía y el modo de producción capitalista surgieron del feudalismo con la Revolución Francesa. Se trata de cuestiones importantes, pero la estructura de fondo del materialismo histórico presenta una sucesión de modos de producción que "avanzan" a través del desarrollo de las fuerzas productivas.
Una visión optimista, dieciochesca, de la historia. Desarrollo y progreso Las críticas a este enfoque "desarrollista" fueron constantemente abandonadas como reaccionarias o como utopías románticas vinculadas al pasado. Sin embargo, incluso por Leopardi nos llega una crítica radical al optimismo de su siglo: Reflejado en estas orillas Son de la humana gente El destino magnífico y paulatino. Aquí mira y aquí te refleja, Siglo arrogante y necio (...) A pesar de su pesimismo cósmico Leopardi, en esta su última composición vio en la voluntad de vida de la aulaga, "satisfecha de los desiertos", un sujeto colectivo que a partir de "(...) aquel horror que antes contra la impía naturaleza estrechó a los mortales en cadena social" Vuelve en estos versos al ser social como "cultura" contrapuesta a "la impía naturaleza " o madrastra naturaleza como Leopardi define a la naturaleza. Es una visión diferente de la idea dieciochesca del desarrollo orientado hacia un bien común. Sin embargo Leopardi no es un reaccionario. En su rechazo de un finalismo en la historia, Cesare Luporini, un importante filósofo italiano, identifica su progresismo que critica a la sociedad moderna basada en la fragmentación de los lazos sociales y en una regresión a la barbarie del hombre que es un lobo para el hombre. Progreso es para Leopardi la emergencia del sujeto colectivo de estos escombros: la cadena social. Pero esta crítica del industrialismo y el fetichismo de las fuerzas productivas fue combatida con ferocidad por la ortodoxia marxista que no ha conseguido entender completamente la primera gran crisis de la escasez de petróleo que se produjo en 1973. Pasolini La idea desarrollista del progreso ha dado lugar a la crítica de Pier Paolo Pasolini que en un famoso artículo de Escritos Corsarios identificaba a los sujetos del desarrollo en los industriales que buscaban beneficiarse mediante la producción de objetos de consumo en serie ya que las fuerzas productivas (tecnología) hacían posible su realización a gran escala, pero para Pasolini también las masas de consumidores eran favorables a este tipo de desarrollo sin progreso, como él decía. Para él el progreso era una idea a hacerse realidad, una "noción ideal, social y política", muy cerca de aquella "reforma intelectual y moral" que para Gramsci era la tarea del príncipe moderno. Esta visión de Pasolini está toda en su terrible poema de 1964: Soy una fuerza del pasado. Sólo en la tradición está mi amor. Vengo de las ruinas, de las iglesias, de los retablos, de los pueblos abandonados de los Apeninos o de las estribaciones de los Alpes, donde vivían los hermanos. Viajo por la Tuscolana como un loco, por el Appia como un perro sin amo. O miro los crepúsculos, por la mañana sobre Roma, sobre la Ciociaria, sobre el mundo, como los primeros actos de la Dopostoria, a los cuales asisto, por privilegio del registrador, desde el borde extremo de alguna edad enterrada. Monstruoso es quien nació de las entrañas de una mujer muerta. Y yo, el feto adulto, deambulo más moderno que cualquier moderno en busca de los hermanos que ya no están. Aquí Pasolini es crítico con la modernidad y busca a los "hermanos que ya no están", la "cadena social" de Leopardi, busca la comunidad de la Gemeinschaft de Tónnies[5], [6] que se disolvió, quedando sólo las ruinas. Se trata de una crítica radical del consumismo y de lo que más tarde llegó a ser llamado globalización. Pasolini ve en la destrucción de los vínculos comunitarios el eclipse de la civilización y la aparición de la barbarie. Parece hacerse eco de la alternativa propuesta por Rosa Luxemburgo: ¿Socialismo o Barbarie? Pero su mirada "más moderna que cualquier moderno" anticipa muchos años la condición que Lyotard ha llamado post-moderna. Otro crítico de la idea de que el desarrollo de las fuerzas productivas conduce al progreso de la sociedad es Herbert Marcuse que ve en la "sociedad de consumo" un aspecto totalitario de homologación con la conquista por parte del sistema de la subjetividad alternativa, incluida la clase obrera. El consumismo El desarrollo de las fuerzas productivas, en la visión del hombre unidimensional conduce a la subordinación al neocapitalismo y al predominio de la falsa conciencia que reduce la subjetividad a la de consumidor. Las dimensiones de la conciencia se reducen a una: la de la producción y del consumo. Como dice Marx en los Grundrisse: "No sólo es el objeto de consumo, por tanto, lo que es producido por la producción, sino también la forma de consumirlo, no sólo objetiva sino también subjetivamente. La producción crea así al consumidor." Es decir, este sujeto es un producto de un determinado modo de producción. Así es difícil pensar qué tipo de sujeto pueda conducir a cambiar el modo de producción en el sentido de una "reforma intelectual y moral" o sea, de una "revolución cultural" y no de un desarrollo lineal de las fuerzas productivas. La clase permanece como clase en sí y ya no es posible la toma de conciencia debido a que la falsa conciencia que resulta del modo de producción es el tipo de subjetividad dominante. La crítica a la idea marxista de progreso entendido como el desarrollo de las fuerzas productivas también se encuentra en el grupo de París reunido alrededor de la revista "Socialismo o barbarie". Cornelius Castoriadis que más tarde contribuirá al nacimiento del análisis institucional con el concepto de "sociedad instituyente", decía en una entrevista: "En primer lugar, en nuestra discusión tenemos que dejar de lado la idea de "progreso”. En la historia el progreso existe sólo en un sentido instrumental. Con una bomba H se puede matar a muchas más personas que con un hacha de piedra, y la matemática contemporánea es mucho más potente y compleja que la de los primitivos. Sin embargo, un cuadro de Picasso no vale ni más ni menos que los grafitis de Lascaux y de Altamira, la música balinesa es sublime y las mitologías de todos los pueblos son de una belleza y una profundidad extraordinaria. Y si nos movemos en el plano moral, no hay que hacer más que mirar a nuestro alrededor para dejar de inmediato de hablar de "progreso". El progreso es una idea esencialmente capitalista en la que estaba atrapado el propio Marx. " Estas consideraciones nos llevan directamente a las investigaciones antropológicas que desafían el etnocentrismo mostrando los diferentes estilos de vida más allá de la idea lineal de progreso, para la cual se pasaría de los salvajes a los bárbaros y a los civilizados. Basta pensar en las investigaciones de Marcel Mauss sobre el don o aquellas fundamentales de Pierre Clastris sobre la sociedad sin Estado. Los límites del desarrollo En este punto hay que volver de nuevo a la crisis de los años 70 y el descubrimiento de los límites del crecimiento por el Club de Roma.
Ese informe metió en el orden del día a la ecología con la consideración de que los recursos naturales no son ilimitados y que la naturaleza planteaba límites en el uso de los recursos. La idea de la producción como apropiación de la naturaleza la encontramos directamente en Marx: "Toda producción es una apropiación de la naturaleza por parte del individuo dentro y a través de una determinada forma de sociedad." Luego sigue: “ Pero es ridículo saltar de este hecho a una forma particular de propiedad, por ejemplo, a la propiedad privada." (Introducción a la crítica de la economía política. 1857) Marx habla de la propiedad común de los indios, de los eslavos y antiguos celtas que sería la forma "más originaria" de condiciones de producción. Sin embargo, estas consideraciones de Marx se refieren a un concepto de la naturaleza que remite a los pastores nómadas en el cual la apropiación temporal del suelo está en función del pastoreo. En los pastores nómadas no existe el concepto de naturaleza, de suelo o de tierra de los cazadores o recolectores, que tienen un "modo de producción" diferente. Para ellos la naturaleza, la tierra, el suelo, no son una propiedad común, por el contrario son la "condición de la existencia" y la caza y la recolección son los usos de la naturaleza. Los abusos son violaciones que pueden provocar efectos impredecibles. En el mundo de los cazadores y recolectores, en la sociedad sin estado descrita por Clastris, la ley: el nomos,[7] no se deriva, como en Carl Smith del conocimiento de los muros que limitan la propiedad de las tierras de pastoreo. Simplemente no existe el nomos de la tierra. En nuestro ECRO (Esquema conceptual, referencial y operativo) también está este mundo, de hecho nos dice Pichon Rivière: "Fui desde los 4 años testigo y protagonista, a la vez, de la inserción de un grupo minoritario europeo en un estilo de vida primitivo. Se dio así en mi la incorporación, por cierto que no del todo discriminada, de dos modelos culturales casi opuestos. Mi interés por la observación de la realidad fue inicialmente de características pre científicas y, más exactamente, míticas y mágicas" (Prólogo a El proceso grupal.) Hasta aquí la crítica de la idea de progreso vinculada al desarrollo de las fuerzas de producción. Estas críticas, con el surgimiento del paradigma ecologista que se refiere a la existencia de un límite para el desarrollo, parecen meter en una crisis mortal al materialismo histórico, a la lucha de clases y al socialismo científico. El sujeto de una sociedad instituyente parece ser o bien totalmente ideal, utópico, en el sentido de imposible o bien portador de ajustes internos para el desarrollo indefinido. Tal como preconizó Umberto Eco parece una alternativa entre apocalípticos e integrados. Incluso el laborismo italiano que había logrado construir una teoría materialista de la composición de clase en la época de la masa obrera y de los consejos obreros de los años 70 del siglo pasado, no consigue resolver teóricamente la crisis del concepto de progreso en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas y por ello no puede explicar la crisis ambiental. El Eco marxismo y el análisis institucional En 1989 aparece el ensayo de O 'Connor titulado “Ecomarxismo”, seguido de una serie de ensayos en los años 90 que vuelven a abrir la teoría materialista de la historia. O ‘Connor dice que en Marx no sólo existe la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, sino que según él existe otra entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de producción. Esta segunda contradicción explicaría la crisis del medio ambiente como consecuencia del modo de producción capitalista. Marx entiende como condiciones de producción todos aquellos elementos sin los cuales la producción no puede tener lugar, entre ellos además del trabajo humano está la naturaleza, el medio ambiente, el espacio urbano, las comunicaciones, las infraestructuras de transporte. Por lo que la contradicción no es sólo entre la fuerza de trabajo y el capital, sino también entre el capital y el entorno natural. Esta segunda contradicción explicaría por qué la producción como "apropiación de la naturaleza", pero también del espacio urbano y de la infraestructura de comunicación, podría llevar al agotamiento, al empobrecimiento y la destrucción de las condiciones de producción que ya no son capaces de regenerarse y por lo tanto al colapso general. Ya a principios de los años 70 en sus estudios sobre el espacio y la ciudad Henri Lefebvre se había dado cuenta de que: ¿Qué nos hace pasar de la percepción de estar en paz a la de estar en guerra? Creo que es un matiz sutil que puede transformar un estado de miedo en una inseguridad permanente, como puede ser la reacción cuando se sufre una irrupción en casa por parte de individuos armados y enmascarados, o una amenaza de muerte. “El 12 de junio las tropas de la Europa occidental atravesaron las fronteras y la guerra empezó, es decir, se produjo un hecho contrario a la razón y a la naturaleza humana. Millones de hombres cometieron unos contra otros una cantidad de crímenes tan considerables, de engaños, de traiciones, de robos, de falsedades, de saqueos, de incendios y de asesinatos, que la historia de todos los tribunales del mundo no contiene tantos en el transcurso de los siglos. Sin embargo, los hombres que cometieron aquellos delitos no los consideran como tales.¿Qué motivó aquel acontecimiento extraordinario? ¿Cuáles fueron las causas?” Así escribió León Tolstoi en “Guerra y Paz”, pero ahora la guerra ya no se declara y se convierte en una guerra interna al planeta, pero la realidad de "un hecho contrario a la razón y a la naturaleza humana" está aún más presente. El caos contemporáneo aumenta: de los desastres ecológicos a las guerras. ¿Qué hacer? ¿Qué hacer en este momento histórico? El viejo análisis que confiaba en la clase obrera como sujeto revolucionario no tomaba en cuenta la fragmentación y descomposición actual. Esta clase en este momento en en sí, ya que no tiene conciencia de serlo. Hay que decir que el cambio radical del modo de producción capitalista ha provocado nuevas contradicciones que requieren un nuevo análisis de la composición de clase. Esto significa preguntarse por cuáles son los sujetos instituyentes en el caos contemporáneo. Tenemos que partir de una práctica radical, se trata de destituir a los sujetos instituidos aplicando, como dice Agamben, el poder destituyente. ¿Qué significa esto? Desde hace mucho tiempo nos dimos cuenta en los grupos operativos de que lo que dificulta el paso de la fase de pre-tarea a la de tarea es la pertenencia institucional, es decir, la forma de subjetividad vinculada a la institución que produce aquel tipo de sujeto. Pero esto, como hemos visto ensanchando el campo del análisis, es exactamente lo que está sucediendo en la producción social extendida. Por lo tanto, cualquier situación que es capaz de causar una destitución de la subjetividad instituida aplica un poder destituyente e introduce por esta puerta, una dimensión de uso del tiempo que no es evolución capitalista. Un poco como me ha pasado a mí en la producción de este trabajo. Estas situaciones se producen dentro de contradicciones. Por ejemplo, cuando el poder político convierte el espacio común en condición de producción y cede el terreno urbano destinado a un parque, o una zona abandonada por la especulación municipal que transforma el uso social en ganancia privada, entonces se generan los sujetos instituyentes que se oponen a la producción capitalista. Luchas sociales y sujetos instituyentes Las luchas en contra de las autopistas que destruyen los bosques, en contra de los ferrocarriles de alta velocidad que cambian los valles, en contra de la privatización del agua y de la transformación de los mares en concesiones mineras producen sujetos instituyentes que sin embargo no se perciben como una clase antagonista, porque se trata de diferentes situaciones, presentes en diferentes países que se producen en diferentes tiempos. Sin embargo, la lucha contra la especulación financiera, para mejorar los espacios comunes, la ocupación de las plazas, las escuelas que impulsan una perspectiva social, son todas ellas prácticas que impugnan el poder establecido, pars destruens que hacen emerger a sujetos instituyentes. Falta decir que no son luchas individuales sobre problemas individuales fragmentados sino por el contrario se trata de luchas contra la producción capitalista por una sociedad diferente. La potencia geométrica de estas luchas ya no es euclidiana, sino fractal. Por esto es importante pensar que los nuevos modelos de familia que están en discusión son subjetividad instituyente que transforman la idea de la familia basada en lazos de sangre en la de grupo familiar, basado en vínculos de afecto. Incluso en el siglo XIX las luchas individuales de los trabajadores de las fábricas no fueron percibidas en un horizonte más amplio. Fueron las organizaciones obreras las que construyeron una visión global, pero se requiere una teoría revolucionaria para precisar la estrategia de la clase para sí. Ahora nuestra tarea en este momento histórico es pensar en cómo hacer llegar a todas las formas de rebelión una visión general donde se pueda vislumbrar una comunidad que sale al encuentro, que se constituye en la ocupación de las casas, en los intercambios solidarios, la combinación de lenguas y costumbres entre los inmigrantes y los residentes. Una comunidad diferenciadora para oponerse a la homologación. Debemos elaborar juntos un pars costruens, subjetividad incompleta. Hablo de subjetividad sin terminar porque el sujeto instituyente no es un sujeto logrado, está siempre en construcción, no se pacifica, es inquieto y siempre en busca de algo que falta, porque siempre algo o alguien lo hará. Se trata de sujetos colectivos de enunciación diferenciada que emergen como grupos operativos. Sujetos que emergen de situaciones candentes, de luchas, pero también de festivales, actividades de convivencia, hospitalidad, grupos de aprendizaje, grupos terapéuticos, grupos espontáneos que se reúnen en las escuelas u hospitales, actos de ayuda no solicitados, fugas de instituciones totales, descarrilamientos y encarrilamientos de los algoritmos del capital, amabilidades al azar, actos de belleza sin sentido y cualquier cosa que pueda provocar una ruptura con la pragmática dominante. No creo que la ruptura con el semiocapitalismo suceda acelerando procesos que están actuando. Creo por el contrario en prácticas de desconcierto y descompensación: ready made de las ideas y de los pensamientos. Cualquier cosa que produzca el acceso de las multitudes fractales, causa y efecto del caos contemporáneo, a diferentes estados de conciencia de clase en movimiento es una práctica hacia una república planetaria que es necesaria para la salvación del planeta. Es esencial el uso subversivo de "intelecto general “para crear una eco conciencia de clase que, no obstante, sin una práctica de constante cambio, está destinada a ser un conciencia infeliz. Este documento de la interzona está terminando pero es un documento inconcluso, como el sujeto instituyente de este espacio tiempo subversivo. Adelante compañeros. Sevilla, 4 de Marzo 2016 |
Bibliografía Hakim Bey, TAZ Zona temporalmente autónoma, Talasa Ediciones, 1996; http://biblioweb.sindominio.net/telematica/taz.html William Burroughs, El almuerzo desnudo, Anagrama, 1989. Jurgen Habermas, Teoría de la acción comunicativa, Taurus Humanidades, 1999. Leonardo Montecchi. Varchi. Pitagora. G. Lukacs, Historia y conciencia de clase, Instituto del libro, La Habana, 1970. Henri Lefebvre, La suma y la resta, A. Peña Lillo Editor. Henri Lefebvre, El pensamiento marxista y la ciudad, Ediciones Coyoacán. José Bleger, Psicología de la conducta, Paidós. Karl Marx, Miseria de la filosofía, Siglo XXI. Karl Marx, Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Ediciones Colihue. Karl Marx, Introducción general a la crítica de la economía política, Siglo XXI. Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Siglo XXI. Giacomo Leopardi, Poesía y prosa, Alfaguara. Cesare Luporini. Leopardi progressivo. Editori Riuniti. Pier Paolo Pasolini, Poesía en forma de rosa, Visor. Pier Paolo Pasolini, Escritos corsarios, Ed. Oriente y Mediterráneo. Pier Paolo Pasolini, Caos, Crítica. Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel, Ediciones Era. Ferdinand Tonnies, Comunidad y asociación, Comares. Jean-François Lyotard, La condición postmoderna, Cátedra. Rosa Luxemburg, La acumulación del capital, Edicions internacionals Sedov. Herbert Marcuse, El hombre unidimensional, Planeta-Agostini. Cornelius Castoriadis, La sociedad burocrática, Tusquets. Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets. Marcel Mauss, Ensayo sobre el don, Katz. Pierre Clastres, La sociedad contra el estado, La Llevir-Virus. Club de Roma, Los límites del crecimiento. Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, Lumen, 1968. Carl Schmitt, El nomos de la tierra, Comares. Mario Tronti, Obreros y capital, Akal. Enrique Pichon Riviere. El proceso grupal. Nueva Visión. James O'Connor, Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, Siglo XXI. Guy Debord, Comentarios sobre la sociedad del espectáculo, Anagrama. León Trotsky, La naturaleza de clase del estado soviético Georges Lapassade, Grupos, organizaciones e instituciones, Gedisa. Michel Foucault, Historia de la locura, Fondo de Cultura Económica. Michel Foucault, Vigilar y castigar, Biblioteca Nueva. A. Negri, M. Hardt, Imperio, Paidós Estado y sociedad. A. Negri, M. Hardt, Multitud, Debate. Naomi Klein, No logo, Paidós Contextos. Naomi Klein, La doctrina del shock, Paidós. Giovanni Arrighi, Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Akal. Giorgio Agamben, La comunidad que viene, Pre-Textos. Giorgio Agamben, Homo Sacer, Pre-Textos. Giorgio Agamben, L'uso dei corpi, Neri Pozza. G. Deleuze, F.Guattari, Mil mesetas, Pre-Textos. Prem Shankar Jha, Il caos prossimo venturo. Neri pozza. Benoît Mandelbrot, Los objetos fractales, Tusquets. Franco Bifo Berardi, Heroes: suicidio e omicidi di massa, Baldini & Castoldi. León Tolstoy, Guerra y paz, El Aleph. Massimo Bonfantini, Il materialismo storico pragmaticista. Ati. Massimo Bonfantini, Il materialismo e la semiosi, Ati. Marcel Duchamp, Escritos, Galaxia Gutemberg. |
||||||||||
[1] Traducción de Violeta Suárez Blázquez. Las notas al pie han sido incluidas por la traductora.
[2] Stalker (Стáлкер), conocida en algunos países de habla hispana como La Zona, es una película de ciencia ficción del año 1979 del director ruso Andréi Tarkovski, basada, en términos generales, en el libro de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski, Picnic al borde del camino ( Wikipedia). [3] Hakim Bey es el seudónimo de Peter Lamborn Wilson. Es un escritor, ensayista y poeta estadounidense que se describe a sí mismo como “anarquista ontológico" y sufí. Hakim Bey significa "El Señor Juez" en turco. Wikipedia. [4] “El Almuerzo Desnudo”, una de las obras capitales de la literatura contemporánea norteamericana, supone un viaje al abismo de la adicción a las drogas. Se trata de un relato alucinado narrado por William Lee, alter ego de William S. Burroughs, quien conduce al lector a través del sórdido mundo de la heroína. La obra se alza como una sátira del abuso del poder, la pena de muerte, el colonialismo o la manipulación de las masas. (Sinopsis de Ignacio Pulido) http://cineultramundo.blogspot.com.es/2013/12/critica-de-el-almuerzo-desnudo-william.html [5] Ferdinand Tönnies (Oldenswort (Eiderstedt), 26 de julio de 1855 - Kiel, 9 de abril 1936), sociólogo alemán, 1909 miembro fundador de la Asociación alemana de sociología.Famoso por su distinción de comunidad y sociedad (Gemeinschaft und Gesellschaft, 1887), conceptos que originan diferentes tipos de relaciones sociales según el tamaño de la población y su grado de complejidad en la división social del trabajo. [6] Gemeinschaft Gemeinschaft (frecuentemente traducido como comunidad), es una asociación en la cual los individuos se orientan hacia la comunidad tanto o más que hacia su propio interés. Los individuos en una Gemeinschaft se regulan por reglas o creencias comunes sobre el comportamiento apropiado y la responsabilidad de los miembros para con los demás individualmente y para con la comunidad. La comunidad se marca como Unidad de Voluntad (Tönnies, 22). Las Gemeinschaften se caracterizan por una moderada división del trabajo, unas relaciones personales fuertes, familias unidas e instituciones sociales relativamente simples. En estas sociedades, raramente hay necesidad de reforzar el control social de forma externa, debido a un sentimiento colectivo de lealtad individual hacia la sociedad. El Derecho no se precisa ya que se realiza más énfasis cuando hay un conflicto en solucionarlo y evitar que éste vuelva a suceder (por ejemplo porque prime el valor amor), que en determinar la culpabilidad y determinar una sanción o nuevo reparto en consecuencia (porque prime el valor justicia). [7] -Por Nomos entendemos todo aquello que los seres humanos hemos añadido a la physis, como una construcción artificial que desde luego de no existir el ser humano, no existiría: costumbre, política, lenguaje… Podría decirse pues que Nómos significa ley moral y política, ya sea en forma de usos y costumbres recibidas de la tradición, como en forma de leyes formales y normas obligatorias que codifican la vida en comunidad y que son respaldadas por la autoridad del estado. Además aquí es el hombre en torno al cual gira todo descubrimiento, y sus leyes se rigen por su común acuerdo, y no un origen externo. Es decir, como conclusión , Nomos como un conjunto de creencias compartidas por una sociedad determinada siguiendo una tradición y una costumbre, aquello que es de una forma concreta porque nosotros la hemos hecho así, pero podría ser de otro forma, porque podemos manipularlo (https://frito4.wordpress.com/2010/10/14/physis-y-nomos/). [8] Definición de Heterogénesis {f.} [Biología] Fenómeno de generación de individuos diferentes entre la descendencia de parentales normales, con caracteres que se conservan y transmiten genéticamente. Este término es considerado, por algunos autores, equivalente a la mutación definida por el botánico De Vries, y por otros, como sinónimo de alternancia de generaciones, definida por Spencer. Fuente: E. Británica. [9] Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia (Wikipedia). |
|||||||||||
|