10 AÑOS DE DINAMIZACIÓN VECINAL

 

 

Enero de 2014. Diecisiete personas tienen su primera reunión como grupo de empleo en el local de una asociación de vecinos de un barrio periférico. De todas las edades, predominan mayores de cincuenta años, parados de larga duración, con y sin prestaciones o subsidios de desempleo y algunas personas voluntarias que intentan colaborar. Una de ellas se presenta discretamente como la dinamizadora vecinal. Está presente la delegación de un grupo de empleo de otra zona de Madrid que cuenta su andadura.

 A partir de ese momento el grupo se reúne todas las semanas, con composición variable, se restan algunos por actividades eventuales y se asoman nuevos miembros, con un núcleo de permanentes; siempre la figura y el rol del dinamizador vecinal presente. Recordando la tarea, solicitando voluntarios para redactar el acta de la reunión, aportando información, posibilidades de formación, ofertas de trabajo, visitas y experiencias de otros grupos de empleo. El grupo se prolonga, en una primera etapa, a través del contacto de un grupo de correo electrónico y, posteriormente, con un grupo de whats-app (no todos).

 A través de un miembro de la asociación de vecinos, conocemos que hay una red de dinamizadores vecinales, que trabaja en Madrid haciendo y manteniendo grupos, en condiciones a veces difíciles. Surge el interés por conocer cómo hacen los integrantes de esa red la parte de trabajo que no se ve, lo hacemos saber y se nos propone asistir a una reunión con la comisión de seguimiento del Servicio de Dinamización Vecinal de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid; nos reciben el 17 de octubre de 2014, estas son sus palabras…

…" hace 10 años, justo es nuestro décimo aniversario. De unas conversaciones informales, de la Federación con el Ayuntamiento, en el momento en que empieza a haber el auge de la inmigración a los barrios más periféricos, le exponen que, de alguna manera, la historia que había tenido el movimiento vecinal como espacio de conexión, de participación en los barrios, tenía un conocimiento práctico muy potente de cómo estaba, qué estaba pasando con esto de la convivencia, y les plantean la posibilidad de desarrollar un proyecto de manera más profesional, que se asentara en los barrios como marco de acción.

…el crecimiento del servicio fue exponencial, empezaron seis, a los tres/seis meses entraron otros tres, a los tres/seis meses volvieron a entrar tres.

 … En un inicio el proceso se centró más en la resolución de conflictos, que se generaba en el encuentro entre personal de orígenes diversos. Eso fue como hasta el 2006, más o menos, 2007; ahí hubo como un impasse y también se cambió de nombre el servicio, ya no éramos de mediación sino de dinamización. Aprovechamos todas las potencialidades de los barrios, generar fuerzas para dar una solución a los problemas más comunes.

 …Nos dimos cuenta que había posibilidades, como mejora de impacto, que un proyecto no se desarrollara sólo en un barrio sino poder conseguir subvenciones y que un mismo proyecto se diseminara, se desarrollara en varios barrios diferentes. Entonces, estas reuniones de los viernes se dividían en una primera parte en las comisiones territoriales que servían mucho de intercambio, para aportar ideas, y otra segunda parte más, digamos, práctica y en fórmula organizativa. La comisión de seguimiento hace seguimiento y se utilizaban esas reuniones para que los grupos de trabajo se coordinaran.

… Como grupo lo que hicimos fue sistematizar nuestra metodología de trabajo, las prácticas, de hecho ahora lo seguimos haciendo, cada mes editamos una nueva buena práctica, como forma de hacer nuestro trabajo y para que sirva como ejemplo o como guía para otras personas que lo quieran utilizar.

 RH: ¿Las que están colgadas en la web? http://www.aavvmadrid.org/intercambio/SDV/buenas-practicas.pdf

 … Sí, en la web; también es una de nuestras potencialidades. Y otra también es cómo utilizamos la formación que tenemos en el equipo porque era muy heterogéneo en el origen, ahora sí que se han unificado un poco más las disciplinas, somos casi todos de lo social, pero en un principio había gente de muchas disciplinas: desde el derecho, la historia… incluso algunos que venían directamente de lo vecinal…

RH: la resolución de conflictos era el leitmotiv de una época, ¿de dónde venía? ¿Era una demanda de los barrios? ¿Era un tema de la formación de los técnicos?

… Era una demanda vecinal, en un principio, cuando los conflictos, los barrios nos lo demandaban a nosotros, porque sí que en un primer momento nuestro trabajo fue darnos a conocer, o sea, cinco o seis meses fue conocer a todo el barrio…

… Ahora es que se ha asentado mucho el equipo, pero cuando se van abriendo los nuevos barrios, se daban seis meses de análisis del barrio, conocer las redes, que las redes te conocieran, que se conociera el proyecto, y a partir de ahí se desarrollaba luego las líneas de trabajo

… Es importante también que nos ubicáramos en una asociación vecinal que ya era referente en resolución de conflictos anteriormente. O sea que eso nos sirvió muchas veces para darnos a conocer más fácilmente.

… Yo no estaba en ese momento, pero entiendo que las asociaciones muchas veces tampoco llegaban a esa población migrante, había quedado un grupo de población a los que ellos no habían accedido.

… Ellos sí tenían la experiencia anterior de la migración interna de las ciudades pequeñas o pueblos, a la ciudad, ahí hicieron su trabajo.

… A los barrios es como si les hubiera desbordado la situación… la realidad les quedaba un poco lejos, por eso pidieron una ayuda más profesional, más técnica, al principio sí que éramos un proyecto independiente y ahora, desde cuatro o cinco años para acá, las líneas de trabajo sí se dialogan con la asociación. Hacemos un plan de trabajo anual, con la propia asociación para hacer un análisis de cómo va el proyecto, cómo no, qué necesidades tiene el barrio, se dialogan en conjunto

… De todas maneras el equipo no está como se había creado. Sí que hubo un momento de mucho movimiento en el equipo que seguía con esa estructura territorial, pero llega un momento que también se asienta. Entonces, la estructura de coordinadores territoriales y los grupos de trabajo se buscan, tenemos mucho jaleo en los barrios, poco tiempo para lo común y se plantea una estructura de referentes donde ya no es tan necesario tener esas reuniones con tus grupos territoriales, la comisión de seguimiento sí que sigue existiendo y lo que se abre es un espacio de coordinaciones según necesidades, por líneas de trabajo conjuntas

RH: … o intereses…

… También me parece importante con respecto a estos proyectos que, no sólo nos hemos coordinado nosotros, sino que se ha dado mucho intercambio interbarrial, hemos puesto en conexión vecinas y vecinos del sur con los del norte, potenciamos eso con todo, con otros proyectos comunes, los deportivos también, intentamos que sea como entre barrios, o las radios comunitarias, que se junten, que confluya toda la ciudad

… Entonces, se da otro paso más, … y se aprovecha para hacer formaciones, con las propias potencialidades del equipo, está bien que traigamos gente externa, pero también está bien que saquemos todo el potencial y la riqueza que tiene el equipo y además era una forma de conocer qué compañera o compañero, compañera casi siempre, conocen esto, con lo cual dar una facilidad más para que se pueda, con una llamada de teléfono, solucionar dudas.

…hemos sufrido el recorte de la administración

… Llegamos a ser 24 personas trabajando y actualmente somos 14: 13 en 20 barrios, algunas personas estamos trabajando en dos barrios y entonces, con el recorte y vista la autonomía, que la gente tiene incorporado el proyecto, desde coordinación se asume todo el seguimiento de los barrios a un nivel técnico

… y con la administración

… y la comisión de seguimiento se queda en un espacio de conexión, de conocimiento de qué es lo que pasa en el barrio

… Por eso se busca esta comisión de seguimiento que tiene la visión de gente que seguimos trabajando en barrios con la parte más administrativa, el seguimiento del proyecto global. De dos años para acá, además, la administración empieza a pedir más actividades comunes, fuera de proyectos, el encuentro del servicio, DinamizaMadriz, el día de la tolerancia…

RH: ¿qué piden como actividades comunes?

… Visualizarnos mucho como servicio. En días concretos, por ejemplo, en el día de la tolerancia que hagamos algo… Cada uno está en un barrio, pero que de pronto, todos confluyamos en una actividad conjunta…. Bajo las temáticas que se tienen convenidas en este programa, es decir, de temas relacionados con la migración, con la participación, la igualdad y la convivencia, el programa está combinado con esos ejes.

… Con esos ejes temáticos, en el último año y medio, el Ayuntamiento ha ido pidiendo más cosas, entonces, pues, al cúmulo de trabajo que nos sale, del trabajo nuestro, pues de la necesidad práctica de los barrios y de los intereses, hay que añadirle lo que pide el Ayuntamiento, que no está en el barrio aunque parezca que debería estar, continúa marcando su accionar, a su ritmo.

RH: A la par que recortaron, piden más

… Hay menos recursos,… más visibilidad… darle visibilidad a lo que tienen, …entonces eso ha dado que estas reuniones de coordinación mensuales principalmente se utilicen para informaciones generales del servicio y demás, pero luego el resto del tiempo, casi todo es organizar este tipo de actividades, … intentar que las memorias, como cada uno escribimos de una forma, tengan un sentido más común, que los planes de trabajo tengan un sentido más común, darle las últimas vueltas de tuerca a esta historia de que seamos un equipo trabajando en común, con líneas comunes, con formas comunes, incluso con visibilidad común. Y la parte de cosas extras quedan en la autonomía de gente que le apetezca, de manera muy práctica.

… Los grupos de trabajo antes sí eran más metodológicos y ahora es una cuestión más práctica, como por ejemplo, tomar la difusión digital que ha sido más desde gente que le apetece dar una visibilidad y aprovechar las nuevas herramientas, se han juntado cuatro personas, y se ha empezado a trabajar en ello pero de manera muy práctica, vamos a montar la estructura de empleo, redes sociales, páginas, se va a dar un taller a la gente para que aprenda a utilizarlo o quien no sabe utilizarlo, terminar de concretar cómo lo vamos a utilizar.

RH: ¿En qué espacio se piensa cómo van los proyectos?

… El equipo ahora es muy autónomo, cuando surgen necesidades de hacer una reformulación, o estás estancada en algo, sí se tira de la coordinación para hacer un seguimiento más práctico,…. si tú tienes un problema en concreto pues lo vemos.

… De todos modos, antes de entrar en esta parte, más de las actividades, los dos años anteriores sí que desde la comisión de seguimiento y esta parte de intercambio que había se dedicó mucho trabajo a la cuestión metodológica: cómo se trabaja, cuáles son los objetivos, de manera que se afianzó bastante, se hizo un dossier que explica la metodología de trabajo, por dónde vamos, incluso cuestiones más concretas, cómo estamos trabajando con jóvenes, qué funciona en un lado y en otro, sí que hubo mucho intercambio, entonces como no ha habido mucho movimiento no hace ya tanta falta estar pendiente, digamos que los caminos ya están marcados … cuando hay una nueva incorporación en el equipo se le da este dossier, se le acompaña al barrio, se le hace una acogida bastante calurosa.

... nosotros, a principio de año nos sentamos con un grupo de gente, de ciudadanos, de vecinos, que vienen de su militancia y de su experiencia pero no han interiorizado la práctica de sentarse y ponerse a planificar todo un año, eso lo llevamos haciendo tres años, intentando generar una especie de cultura de la participación planificada, inteligente, donde esto del activismo no te lleve a la quemazón sino que te lleve a la eficacia para los objetivos que se plantean. Eso es el aporte técnico que hacemos en ese acompañamiento vecinal; y ¿cómo lo concretamos? Con una herramienta que sacamos hace tres años, que se llama plan de trabajo y nos ponemos a principio de cada año, que se lleva haciendo, para consensuar dentro de estas líneas de trabajo generales que las estructuras con distintas aristas, llevan este programa: Ayuntamiento y Federación, con esas líneas generales cómo encajar los intereses y las necesidades en ese plan de trabajo con personas que son más de acción que de pararse y planificar

RH: ¿Y hubo diferencias notorias en los territorios, de cómo eran recibidas vuestras funciones?

… Se nota por barrios. Se nota mucho en los sitios donde hay gente nueva, la diferencia con gente que viene más de lo histórico, no estaban acostumbrados a tener un técnico o una técnica trabajando en el propio espacio, quizá nuestro planteamiento es mucho más procesual y de reflexión: hago esto por tal, y la asociación es más de acción.

… Más de lo inmediato…. Cuando no hay un resultado a la siguiente semana, a lo mejor, se preguntan ¿para qué sirve esta reunión?

… Lo que sí se ha trabajado, es que cualquier cosa que hagas tiene que reposar, lo que generes a nivel de participación tiene que reposar en algún lado, y ese espacio donde iba a reposar es la asociación, con lo cual sí o sí tienes que funcionar bien y tienes que intentar que la asociación entienda los procesos que se están llevando, que los comparta y demás, porque si desaparecemos en algún momento el poso donde queda es en la propia asociación

RH: La transmisión es ahí, a la asociación….

… Sí, proyectos que en un principio surgieron de los técnicos que vieron la necesidad, tutorizados, por decirlo de alguna manera, por nosotras o por nosotros, han sido tomados por la asociación

… Lengua y cultura de Lucero, por ejemplo, surgió del Servicio de Dinamización y ahora es un proyecto de la asociación. Yo creo que sí que hay momentos, en los que ha habido, o hay, confusión en cuanto a nuestro rol en el sentido que no eres una liberada de la asociación, que entiendan que por supuesto estás ahí de apoyo, pero que tu papel es otro…

… Y que por mucho que exista esta estructura, al final es en lo cotidiano donde se terminan de asentar las relaciones, y esta comunicación, en qué estamos y en qué no estábamos y cuáles son las tareas, y cuáles no, nos pueden decir en la Federación o en coordinación: “Esto sí o esto no”, porque a veces son líneas muy finas, pues a lo mejor ya toca pararse.

… Ahí sí vuelve a esta coordinación, ante las dudas de estas líneas finas, ¿en esto que me estoy metiendo o en esto que me están pidiendo, tengo que estar o no tengo que estar?

Incluso en momentos determinados, donde ha habido más tensiones, sí ha habido reuniones más de: vamos a sentar a la asociación, a la persona que está trabajando en la asociación, con la Federación y con coordinación para aquello que no se está entendiendo, volver a conjuntarlo, volver a clarificarlo, volver a poner las líneas, y seguir tirando,

RH: ¿Funciona como respaldo la coordinación? Y los compañeros también…

… Sí, sí. Es que hubo un momento, como al cuarto año, que cambió como dos tercios el equipo… Creo que ha costado también, es complejo… Y de gente que no entendía el rol,…O que no encajaba

RH: ¿Qué no entendía del rol?

… No sólo quien venía desde el movimiento vecinal, sino gente que venía más de querer dirigir, desde su rol de técnico, las acciones de la asociación; en vez de ser la que escucha y adaptarte hubo confusiones y bastantes, como desacuerdos, “no, yo soy un técnico o una técnica y ahora me tenéis que respetar lo que yo sé”; eso dificultó mucho, creó muchas ansiedades.

… Creó muchas tensiones con asociaciones; eso se ha ido mejorando: hasta las entrevistas, las formas de incorporar, no sólo es que seas un buen o una buena técnica, sino que tengas la capacidad además de trabajar en esta fórmula que, al fin y al cabo, dentro de toda la estructura, quienes tenemos que mover el proyecto somos quienes estamos debajo de toda la estructura, incluso de la asociación de vecinos.

… Cómo, desde abajo, consigues que todo se vaya moviendo para conseguir luego los objetivos que te están pidiendo desde arriba del todo. Pero al final, yo creo que se ha ido quedando la historia más en la gente que se ha ido sabiendo colocar ahí, las entrevistas y las incorporaciones, se han ido colocando todas en ese saber hacer. En las últimas entrevistas se apoyó a la comisión de seguimiento en la incorporación, a la coordinación y demás, ya no se buscó tanto el perfil súper técnico, no entró la persona que tenía el mejor currículum, entró la persona que, teniendo un buen currículum, se adaptaba mucho mejor

RH: al proyecto, a las necesidades vuestras

... Incluso a las necesidades de la asociación, del barrio, entonces se puntuó mucho más esa capacidad de adaptación y de trabajar sobre el terreno, que el currículum

RH: Y ahí, en esos procesos de selección, ¿habéis tenido palabra vosotros?

… Sólo en este último,… no solamente hemos aportado esos criterios sino que también hemos intervenido en la selección. O sea que así va creciendo el proyecto y definiéndose. Aunque son diez años de funcionamiento de este programa, claro que cuesta, ha sido todo un crecimiento, en todos los aspectos, de estructurarse, como ha dicho el compañero, sino también de dar un contenido, de una forma metodológica, al conocimiento de hacer eso que llamamos dinamización vecinal, porque es una cosa hecha y creada desde este programa y para este programa en cuestión.

En la práctica cotidiana también lo ven, lo tienen confundido los propios vecinos, exactamente no saben bien esa figura, tienes que dar unas explicaciones más largas que decir si eres médico o si eres trabajador social o lo que fuera. Luego como hemos dicho es un programa que va definiendo un poco el contenido, en el día a día, en esa práctica, y definir qué es eso de la dinamización vecinal

… No se trabaja igual en todos los barrios, lo que comentabas tú antes, que al final sí que estaba claro, en cada barrio se trabaja según el contexto del barrio y de la asociación

RH: y según también la historia de la propia asociación en el barrio

y de los servicios sociales del distrito donde trabajas, porque nosotros somos una figura técnico-social, que estamos en el movimiento vecinal, es un movimiento social la Federación y somos técnicos del Ayuntamiento a través de la Dirección General, es una parte de nuestra figura intermediar con lo más cercano al Ayuntamiento que son los servicios sociales y el tejido asociativo vecinal del distrito

RH: ¿Y ahí hay perfiles muy distintos, en los servicios sociales?

Claro, hay compañeros con los que se puede trabajar de una forma más directa y otros que hay que trabajar de forma indirecta o no se puede trabajar, porque no es viable.

…. Al principio sí que hubo, en los primeros años,, bastante tensión, en servicios sociales o Juntas municipales porque querían mandar en el proyecto. Hubo varias reuniones desde la propia Federación con juntas municipales para aclarar que el proyecto se gestiona desde la Federación y desde aquí se marcaban las líneas respetando el convenio marco que se tenía firmado con el Ayuntamiento… pues como proyecto innovador; estábamos muy paralelos en esa época al SEMSI, Servicio de Mediación Social Intercultural, que dependía directamente de Servicios Sociales y cuando salió esto era algo diferente, entonces también hubo un poco de encaje de bolillos y gestionar las tensiones que iban generando, ante algo nuevo, desconocido, que funcionaba de una manera diferente

RH: Hubo más dificultad entre las instituciones que con los vecinos?

… dificultades diferentes, dependiendo del distrito …Lo que está claro es que nosotros somos técnicos de la Federación y nuestra prioridad es el trabajo con la asociación de vecinos, entonces la línea es la que vaya marcando la asociación de vecinos dentro de todo ese marco. Si hay dificultades en el trabajo vamos a priorizar para intentar resolverlas con el tejido vecinal porque es el que queremos dinamizar y potenciar su empoderamiento

RH: Y es la tarea, ¿no?, ¿es el ámbito de vuestra intervención?

… Claro que es la tarea, entonces si hay dificultades, en el caso de trabajar con los servicios sociales, pues bueno, ya se solventarán, en otro nivel, que no es el nuestro, de técnicos

… suele haber algunas tensiones, que son históricas, y a veces siguen saliendo de vez en cuando, pero es con otros proyectos técnicos u otras asociaciones de la zona que colocan a la asociación vecinal en un imaginario arcaico; ahí es parte de nuestra labor conectar a la asociación de vecinos con lo que se está moviendo en el barrio, no únicamente a nivel vecinal, sino con el resto de proyectos, parte principal de la labor que hacemos es relajar tensiones, favorecer que se vayan conociendo para que vean que nadie es tan ogro. Y ahí gastamos tiempecito,

RH: Sí, en ir aceitando los engranajes...

… Porque el trabajo es muy así, ¿no?, cuando pasamos ya de no intervenir de mediadores puros, o cuando al final terminamos dando esa vuelta es porque no es como una acción directa muy clara, sino que es algo más difuso, que vas haciendo poco a poco, intentando no generar un pico de tensión en algún momento que se rompa

RH: ¿Incorporando ONGs que trabajan en el barrio, por ejemplo, o nuevos movimientos sociales que han ido surgiendo?

… uno de los criterios nuestros de la metodología es el trabajo en red; en ese cambio que vimos, de estar orientados a la mediación de conflictos a las dinamizaciones de los espacios comunitarios, la intervención comunitaria, espacios de tejido en red, espacios comunitarios donde se encuentren los tejidos asociativos, como también entidades o administración que tengan intereses en el desarrollo social de ese distrito, de ese barrio.

Entonces, ese es nuestro empeño, y no que la gente venga, desarrolle su proyectillo, su ONG o su administración, se va, viene, ni siquiera casi ni se ha dado a conocer, no se sabía, ha intervenido, ha generado una intervención que después genera relación vecinal de conflictividad o de convivencia, a saber; y después se va, porque se tiene que ir, porque no siguen ese esfuerzo y allí se ha quedado eso, y nadie se ha enterado o sí se ha enterado y después repercute a lo mejor en todo ese trabajo procesual que nosotros nos empeñamos para que se vaya, más o menos, en una línea conjunta allí, en ese distrito, en ese barrio.

Entonces, también ese es un esfuerzo que nosotros hacemos y desarrollando herramientas metodológicas para eso, que lo hemos estado haciendo y salen desde este grupo de trabajo de la comisión de seguimiento, cuando nos juntamos todos poniéndonos con material de este tipo y demás

… Fue un cambio el no entrar desde el lado de la conflictividad porque cuesta y la gente entendía la conflictividad, y la sigue entendiendo, como algo negativo, el cambio y la mediación también fue entendida desde ese enfoque, porque abordaba a esos espacios y siempre son desagradables y en los contextos vecinales es difícil trabajar las potencialidades, …entonces dimos un giro en el programa, la dinamización y a trabajar la intervención comunitaria que desde la prevención de la conflictividad, sobre todo de un lado más positivo y de la convivencia.No desde el conflicto, ya que es más complicado culturalmente dar ese giro

RH: como si se pudiera suponer que hay espacios sin conflictos, esto de ir a trabajar con los conflictos es como si pudiéramos no tenerlos. El tema es cómo estar juntos a pesar de los conflictos

Pero en los espacios sociales todavía no está entendido eso, el conflicto como una oportunidad, sino el conflicto como algo a evitar y desagradable, como confrontación

… Sí es verdad que cuando éramos mediadores y era como el conflicto existe, hay que trabajarlo sobre él, ir a ver cómo lo solucionamos y aplicábamos la mediación y al final nos fuimos dando cuenta que en ese trabajo en positivo era mucho más fácil ir generando encuentros vecinales, ir trabajando a través del ocio, la cultura, el deporte y otra serie de cuestiones, intentando trabajar mucho desde lo común

Para qué vamos a hacer una merienda con derivaciones … podemos hacer meriendas interculturales que lo mismo favorece más trabajar en el desarrollo, en el apoyo a un AMPA, donde las madres, generalmente madres, de origen migrante y autóctonas, se están encontrando, con lo cual parece que, si ese es el espacio común, vamos a fortalecer eso, entonces ya no es tanto que no trabajamos el conflicto pero sí que habíamos trabajado el que se conocieran, mucho antes como herramienta, que se conocieran, que se valoraran, relajar las tensiones y borrar titulares de estos que salen con todos los temas de migración desde lo cotidiano. Ese fue el cambio… desde lo que les une o desde intereses comunes

… Ese fue el cambio, principalmente, cuando pasamos a dinamización, y es porque lo empezamos a hacer antes y se vio que da mucho más resultados, que podíamos abarcar mucho más territorio…

… Pero sí que está siempre, como en la cultura de la mediación, que lo de poner en valor el diálogo o encontrarse, el conocimiento, la resolución positiva de los conflictos, se sigue trabajando. Pero en vez de hacerlo desde la acción directa, desde la mediación, es como lo trabajas en otros lados, pues como valores en actividades que haces,

RH: Y además tiene capacidad de sumar a muchos más

… y hacer de ellos agentes de su propio cambio, eso es también algo fundamental en nuestro trabajo: ser los protagonistas de sus propios cambios. No nosotros como los gurúes del cambio… tampoco es eso

RH: Como tutores, ¿no?, como tanto se ha trabajado

Y claro, muchas veces sí que desde lo técnico se peca un poco de eso: yo tengo el conocimiento, el saber, y soy yo la persona que te voy a cambiar tu vida, cuando realmente son las personas…

… En un sentido de eficacia también, es decir que mañana sea otro el que esté en el programa, desaparecemos nosotros como figuras concretitas de ese trabajo, lo suyo es que la gente adquiera en los barrios las habilidades, los conocimientos y las estrategias para resolver conflictos o para participar en la vida comunitaria de una manera más activa y más resolutiva. Pues, desde ese lado, si nosotros vamos de expertos y a decir lo que tienes que hacer y mañana me voy y no sé si esa persona ha adquirido los conocimientos, es una de las capacidades que tenemos que desarrollar, que es el sentido pedagógico de nuestra intervención

RH: ¿Hay posibilidad de que desaparezca el servicio?

… Tenemos contratos anuales…Esa es la realidad… Hubo una vez que se consiguió un convenio por cuatro años y alguno por dos… Eran como acuerdos de legislatura…Como se negocia políticamente, puede que un año digan que no. Igual que un año nos han metido un recorte del 40%, otro año pueden decir: ya no nos interesa. Eso también afecta a tu manera de trabajar…Trabajamos con ese gran condicionante…

Pero, vamos, que se ha hecho fuerza de ello…Sí que hay algo que a mí me parece muy potente del servicio y es que siempre trabaja en la sombra, …Podemos estar currando un montón para que salga una actividad pero no vamos a presentar nosotros la actividad, no nos vamos a llevar la medalla, la medalla va: o para la asociación o para las asociaciones o para la vecindad del barrio que haya participado, pero normalmente siempre estamos en la sombra, atrás, moviendo las cosas, intentando que las cosas fluyan, que se conjunten las sinergias, que parece que ya no se pueden hablar más, pero al final, decir, creo que nuestro trabajo es muy de conectar sinergias y que luego el protagonismo y la medalla se la lleven otras personas

… Por eso hubo un momento de: “vamos a hacernos visibles”, vamos a empezar a trabajar las redes, que la gente también sea consciente de que hay un proyecto haciendo estas cosas, quién está haciendo estas cosas, Dónde estamos haciendo, qué es lo que se está consiguiendo… generar un poco de valor sobre el proyecto, dentro de estas cosas de la innovación

RH: Pero, algo más que la precariedad los ha llevado a esta elaboración

… era la propia estructura de trabajo, que la importancia no era del nivel técnico sino reforzar esa asociación vecinal, a ese barrio, a esa red de barrio que genera cosas

RH: lo que sí hubo es todo un tiempo inicial donde sí se apostaba a largo plazo, eso debió consolidar también

… Yo creo que el proyecto se consolida en la renovación ésta de los cuatro años, creo que ahí se terminaron de afianzar muchas cosas… de limar muchas cosas, de tener muy claros los ámbitos desde dónde vamos a trabajar. También ha habido un conocimiento de la realidad de los barrios bastante afianzado

… y por recuperar, esa idea de trabajo en grupo, esa labor de coordinación sí que ha hecho que en esos momentos donde no se tenían claras las cosas … Ha habido como un aprendizaje muy colectivo, pongo encima mis dudas, mis problemas. A ver cómo lo habéis hecho en otros lados, ¿lo estoy haciendo bien?, y ahí ha sido donde se ha terminado de colocar todo

RH: ¿Un trabajo de elaboración grupal?

… Es complicado porque al final no estamos en el día a día unos con otros, es un tipo de trabajo en el que somos equipo porque está conformado así, pero no estamos, con quien te relacionas en el día a día es con otra gente. Por eso a veces es complicado tener, al trabajar, el sentimiento de equipo

… Esa es otra de nuestras potencialidades, que hemos sabido trabajar mucho la cuestión grupal. También es verdad que hay bastante sintonía entre nosotras y entre nosotros, eso también nos favorece. Eso ayuda mucho también

… otro perfil que se buscaba, era gente que tuviera conocimiento del trabajo en equipo, que la autonomía no la entendiera como la independencia absoluta. Yo creo que se acertó mucho más en el tipo de perfil que encajaba dentro del proyecto

… También es importante, porque nosotras y nosotros hemos estado presentes en esas entrevistas, eso es bastante importante porque… hemos sabido apreciar realmente la gente que venía y que necesitábamos,

 … Creo que sí, que se ha ido trabajando las frustraciones de la gente e intentar de alguna manera que en todo momento se pudiesen sentir escuchados o acudir a algún espacio para que pudieran dialogar, porque ya son cosas más particulares, bueno y siempre existe el telefonazo entre el equipo

RH: Y estos tiempos que nos están tocando vivir, ¿cómo aparecen en vuestro trabajo?…

… El programa lleva funcionando diez años y esta crisis lleva seis, del 2008, o sea que más de la mitad del programa está en este contexto de crisis…Es que muchos de los barrios donde trabajamos, ya estaban en crisis antes de la crisis. … Pero bueno, aceptar que evidentemente tú estás en el barrio y vas viendo la problemática de cómo se va extendiendo a más gente y, por otro lado, en tus ámbitos de coordinación porque en las redes que participaste, a lo mejor había treinta personas, y ahora hay cinco; y gente que ha empezado a acudir a otros recursos, ya no cuenta con esos recursos, entonces acude a la asociación, todo eso al final te rebota

… Pero desde la crisis y los recortes hemos empezado a trabajar mucho más lo vecinal, el trabajo en red antes se sostenía más sobre el proyecto… o algunos barrios que han lanzado proyectos relacionados con el empleo

 O adaptarse a la que viene, sí que es verdad que ha generado muchos proyectos muy interesantes sostenidos por los propios vecinos y vecinas, por ejemplo el grupo de empleo de San Isidro, Quintana, ellos mismos se están convirtiendo en sus propios trabajadores sociales, por decirlo de alguna manera, por todos los recortes que ha habido; pero también eso los empodera como ciudadanos y ciudadanas, también es importante, por ver algún lado positivo de la crisis

… Es verdad que los barrios están más depres…, si eso lo unes a que en algunos sitios estamos trabajando en dos barrios es mucho menos tiempo para, digamos, ilusionar; generar procesos y proyectos ilusionantes, actividades ilusionantes cuesta un poquito más que en otros momentos, pero tampoco en exceso; sí está la crisis como contexto global, al fin y al cabo, de acciones para generar vecindad, encuentro y convivencia, la gente busca tener sus ratos alegres también

… Sí ahora yo creo que van saliendo y se ven no solamente las asociaciones de vecinos donde estamos nosotros como técnicos, sino también en otras que van saliendo líneas de trabajo relacionados con la solidaridad vecinal, grupos de solidaridad, de apoyo mutuo que se necesita, el tema del empleo,

…. ahora no es conocer la gastronomía del nuevo vecino que viene de fuera sino ver cómo se ayuda al vecino de fuera y al de dentro, porque estamos en una situación de bastante precariedad; que después también a nuestro nivel técnico estamos en redes y en grupos, no de vecinos, sino técnicos donde se ven los recortes, donde no podemos desarrollar por falta de recursos humanos, porque somos menos en esas redes, líneas de trabajo de intervención comunitaria más eficaz,

RH: Es casi una vuelta a los orígenes, porque las asociaciones de vecinos tenían ese propósito: ver qué necesidades y cómo solventarlas…

... entonces era por hacerlos y ahora será porque no se cierren recursos

… De todas maneras, con lo del vecino de fuera y de dentro, el vecino de fuera es que ya lleva mucho tiempo adentro; cuando empezó el proyecto sí que todavía se usaba esto de nuevos vecinos y ya no, es un término que, primero sí estaba, que nosotros tenemos que colocar …

porque la atención es diferenciada, cómo vamos a trabajar con unos y con otros, es verdad que todavía sigue siendo un handicap la población de origen migrante entre las asociaciones vecinales pero porque no entienden el concepto,… este no es un espacio de servicio que te viene a arreglar una historia sino es un espacio donde vas a participar para, de manera colectiva, buscar una solución al problema colectivo.

RH: Quizá los nuevos colectivos, bangladesíes, o pakistaníes, tengan una dificultad mayor para acercarse a las asociaciones de vecinos?

… Es que no tienen ese concepto de asociacionismo

Por eso hablábamos, si la puesta en común es sobre los hijos y las hijas al trabajar en el cole tenemos la posibilidad/oportunidad mucho mejor…y ya desde ahí haces a lo mejor el salto a que se relacionen con la asociación…

RH: ¿y había colectivos que venían con el tema de lo común más aprendido?

… Pues, sí, la gente de Latinoamérica tiene más esa conciencia colectiva y de participación, en general, gente de Argentina, de Perú, son más militantes…La gente que estaba en el tema del Ecuavoley tienen mucha experiencia de participación pero de otra manera, la línea es otra la que tienes que seguir aquí. Pero sí que el tema de participar o hacer cosas por ellos mismos, sí la tienen.

RH: Y tienen la comunidad de la lengua

… Sí, por eso, hay una lengua común, pero sí que la participación era más desde sus cosas, que también es, estoy fuera, en mi tiempo libre, que no es mucho, además me apetece no perder, no perder, encontrarme con los míos, parte mucho de ahí

… Sí, lo común sí los africanos lo tienen y sí participan en el barrio y tienen asociaciones, sí tienen ese concepto y sí acuden a la asociación. Los que somos conocidos. La asociación conecta; pero no pasan a formar parte de la asociación

… En nuestro caso sí teníamos alguno, ahora no está en el país, pero sí, por ejemplo, formaba parte de la junta directiva

… Siempre hay alguno que va cayendo, pero es más de “me junto con los míos” y luego me relaciono con el espacio del foco común que es la asociación vecinal, pero pasar a formar parte es otra cosa

… De todas maneras, es que también estamos intentando ahí desarrollar y adoptar un objetivo que es contracultural y en los tiempos que se ha desarrollado este programa en los últimos quince años. Lo digo porque yo en el barrio donde trabajo también tenemos un ambiente … porque las construcciones urbanas no facilitan los encuentros ni que la gente tenga un concepto de lo común, si a eso se le añade la cultura individualista en la que vivimos y llegas a un barrio donde, sí que hay espacios comunes, pero como son construcciones hacia adentro, con parcela, la gente cuando uno tiene esa relación barrial, ese sentimiento de lo común está bastante …, y las nuevas construcciones en los barrios como el PAU de Vallecas también estamos ahí, el programa, cuesta bastante eso de el ideario de lo común cuando la gente, y más en las épocas que corren, desde ahí son a lo mejor factores de culturas propias

RH: Todo ha trabajado en contra de lo común

También muchas veces toca trabajar desde la propia asociación, aunque el discurso sea uno, luego hay mucha resistencia al cambio, abrir las puertas a gente nueva; no quiere decir que el trabajo sea sólo en una dirección sino que es en las dos; eso dificulta. Al final, muchas veces, aunque tú no quieres ser el único enlace, acabas siéndolo, porque es lo que viven más cerca. Eso también es complicado

No sólo se trabaja con población migrante; parte de la experiencia muy potente ha sido todo el trabajo con juventud o con temas de mujer, eran aportes claves… se ha empezado a trabajar desde adolescencia a gente un poquito más mayor, 20 o algo así, y sí que vuelve a haber gente joven por la asociación,

… están moviendo cosas en el barrio; lo que sí creo que se ha conseguido es que muchas asociaciones tengan claro que ya no es: vamos a monopolizar la participación del barrio, sino vamos a ser impulsores de la participación en el barrio en fórmula red. Sí que es un curro de estos que no se notan mucho, el trabajo que estamos haciendo dentro de las asociaciones

RH: Y que abre más la posibilidad de que la gente se acerque y se junte a cosas que le interesan, o que vaya encontrando lo que le pueda interesar

Sí, que muchas veces son necesidades comunes… el tema de género…eso lo trabajamos transversalmente

… porque es verdad que la mayoría de la población migrante, al final con quien estamos trabajando principalmente es con ellas, que a lo mejor la participación vecinal sí que era más masculina, pero en cuanto abres el espectro y te metes en una participación más abierta normalmente son las mujeres las principales activadoras de la participación, quien mueve y demás

RH: ¿En otros programas no es así? ¿Cuando se trata de jóvenes o del empleo?

… Está más equilibrado. No es una cuestión de que sean ellas más participativas sino también es una cuestión muy patriarcal de: ellos están trabajando, ellas están en casa haciendo labores domésticas, un poco más estructural, no es porque la cultura de la participación sea más elevada en ellas… Sí que hay una línea de poner en valor, es decir, no lo minusvaloro, pero sí le busco un motivo…

… aprovechamos que es la mujer la que tiene espacios de encontrarse más y tal y sí parte del trabajo está siendo hacer jornadas, que sean ellas quienes presentan, darles visibilidad y poner en valor el trabajo que están haciendo

RH: Ya hemos dispuesto de más del tiempo acordado…

…A mí me ha dado vidilla y todo…ha servido para reflexionar

RH: Muchísimas gracias