![]() |
LA
VIOLENCIA SILENTE Nicolás
Espiro |
|
||||||||
La
violencia muda, con el que anticipé este trabajo, me ha parecido atraer
a su aureola semántica al problema de su difusión por los media. Pero,
sin negar el papel que tales media pueden jugar en la visibilidad social
de un problema, me interesaba especialmente referirme a aquella violencia
que, aún difundida mediáticamente en toda la sociedad, es vivida como
parte de los aspectos, malos y buenos, de “la vida real”, tal, por ejemplo,
como un fenómeno de la naturaleza capaz de arruinar cosechas o de acabar
con un número de vidas por el calor o el frío excesivos. Este
tipo de violencia es al que quiero referirme como silente, como una enfermedad
muy grave que se desarrolla sin ruido sintomático y que necesita ser revelada
por métodos auxiliares. Esta
violencia silente abarca muchos aspectos de los que la gente se informa
sin preguntarse por qué suceden, lo mismo que haría ante la noticia de
un terremoto: Las
hambrunas crónicas y periódicas en los países del llamado del tercer mundo,
con su cohorte de enfermedades que quitan la vida a cifras enormes de
personas de todas las edades; la miseria, la baja expectativa de vida,
la drogadicción y la delincuencia que campean en las zonas de deterioro
de las ciudades del mundo desarrollado y de las regiones de los países
de ese mundo donde reina mayor desigualdad; las ejecuciones hipotecarias
de familias cuyos desahucios no pasan inadvertidos para el vecindario
ni para las televisiones, los tiempos de espera para ser atendidos por
la sanidad pública, que se alargan cada vez más o la imposibilidad de
serlo, donde ésta no existe, si no se tiene dinero suficiente; la desaparición
de los ahorros de muchos años de trabajo por los misteriosos vaivenes
de una abstracción llamada mercado, la desocupación de familias enteras
y la extorsión de los salarios por el eufemismo llamado el “mercado de
trabajo”, como si éste fuera un mercancía abstraída de su portador y un
largo etc.; en este sentido, puede hablarse de una violencia institucionalizada. En
1970, en el Simposio Anual de la Asociación Psicoanalítica Argentina,
Gilbert Royer expuso una ponencia en la que se refirió a este fenómeno:
“Es en sus aspectos cotidianos, solapados, encubiertos, que tenemos que
buscar la agresión: en la violencia que nos oprime y nos impide pensarla
como opresión. La violencia que hace que centenares de niños mueran de
hambre o de abandono todos los años –casi a nuestro lado aunque cuidadosamente
ocultos a nuestros ojos- nos parezca una situación más soportable que
la de los muertos que puede provocar una revolución (…) Nos acomodamos
más fácilmente a nuestra dosis diaria de horrores, absorbida en todas
las esferas de nuestras vidas, que a los extras que vienen a sacudir nuestro
statu quo.” En
este trabajo pretendo una aproximación a los determinantes de esta violencia,
intrínsecamente ligados a su naturaleza y función. Encaro
esta tarea con un marco o esquema referencial y operativo que trabaja
en base a una dialéctica de los determinantes generales, particulares
y singulares de los fenómenos, dentro de la que doy prioridad a la teoría
de la causalidad emergente y a una epistemología convergente en la búsqueda
de hipótesis de pasaje, esto es que tengan eficacia entre los diferentes
niveles de estudio de fenómenos que juegan un papel en esta dialéctica:
los económicos, los del comportamiento social y los del comportamiento
de los individuos, esto último, en base al modelo freudiano del desarrollo
psíquico. Hacia
fines de los años sesenta del siglo pasado, en 1968, apareció un libro
tuvo efímera publicidad, pero que me movió a leerlo. Se llamaba La Paz
Indeseable, traducción del título de la edición francesa que había salido
poco antes. Ese libro estaba prologado por John Galbraith, el prestigioso
economista de Harvard, lo que era un sello de la autenticidad del texto.
Como ese libro, aún para alguien de izquierdas, resultaba inesperadamente
escandaloso y poco después había desaparecido de las librerías y de su
misma editorial, lo hice circular entre los amigos, hasta que uno de ellos
lo perdió en un taxi, lo que después de todo, era una forma más de
circulación. El
libro trataba sobre un “brain trust” convocado por el presidente Kennedy
en los dos últimos años de su mandato, que debían reunirse periódicamente
en un lugar secreto llamado Iron Mountain, con la finalidad de llegar
a conclusiones acerca de si una paz duradera era compatible con las condiciones necesarias para la supervivencia del sistema
económico-social estadounidense. Para esto y en una especie de epistemología
convergente infernal, había congregado a especialistas importantes de
las ciencias sociales, de la psicología, de la geografía humana tanto
como de las ciencias exactas y naturales. Uno de ellos, luego de disuelto
el grupo, no pudo por más tiempo guardar un compromiso de secreto que
le resultaba demasiado pesado y entregó una copia de las actas de estas
reuniones a J.K.Galbraith. Este, en su prólogo del informe a la edición
francesa de 1968, publicado meses después de la edición estadounidense
y reproducido en la edición argentina daba fe que el texto era verídico. En
los años siguientes y hasta hace pocos años, he contado a muchas personas
acerca del contenido de ese libro. Siempre tuve la impresión que este
relato sobre un libro inexistente, era tomado con escepticismo, hasta
que un buen amigo, muy hábil en informática por su profesión de arquitecto,
lo encontró en la red bajo su título original: “The Iron Mountain”, la
montaña de hierro y puede encontrarse en internet su texto completo en
inglés. Este
libro provocó una polémica en los Estados Unidos, entre políticos y especialistas
de las ciencias citadas sobre la falsedad o la veracidad de ese informe
y en la cual participó para negarlo el gobierno de Nixon-Kissinger y asesores
de la Rand Corporation. En
1972, el primer editor del informe, Leonard Lewin, escribió un artículo
en el New York Times en el que escribe que el autor de La montaña de Hierro
había sido él. Sin embargo, muchos ensayistas y politólogos han seguido
creyendo en su veracidad, apoyados en el desarrollo de la política belicista
de los Estados Unidos en los años siguientes y en especial después de
la desintegración de la Unión Soviética, su icono de enemigo principal.
Sea
cual sea la verdad sobre el libro, del que no conozco ningún desmentido
por parte de Galbraith, creo que vale la pena una breve reseña de sus
tesis principales. En
ese texto se concluye sobre las estrategias sociales en cuanto a la manipulación
de los comportamientos, del tamaño de las poblaciones, en cuanto a la
cantidad de habitantes que sería necesario no sobrepasar (recordemos que,
a fines de los 60 y comienzos de los 70, agentes de los Cuerpos de Paz
creados por Kennedy, contaminaban con anticonceptivos el agua de comunidades
indígenas en Bolivia, con el objeto de reducir la población (este hecho
fue objeto del film boliviano “Sangre de Cóndor”) en cuanto a las estrategias
económicas, sobre la necesidad del sistema de la destrucción anual de
un 10% del la producción de total, por lo que era imprescindible la producción
de armamentos, cuya obsolescencia es muy rápida además de ser un producto
que contribuye a la reducción de las poblaciones de menos recursos; en
cuanto a las diplomacias y guerras necesarias para estos fines; en cuanto
al manejo de las mentes para adaptarlas a un sistema de consumo incesante
y a un temor constante ente un enemigo en potencia, a la duración de la
vida física de la población no productiva y a promover la convicción ciudadana
que la vida de la nación se tornaría imposible si existiera un estado
de paz permanente, sólo útil para que el enemigo potencial aumentara su
fuerza. Independientemente
del conocimiento de este polémico texto, un número apreciable de trabajos
han sido dedicados a este tipo de daños para
los seres vivos, humanos y no humanos, y tratados en sus aspectos
económicos, sociales, ecológicos, psicológicos y fisiológicos; permítaseme
citar sólo algunos de estas investigaciones, imposibles de resumir aquí
por razones de tiempo y espacio y que en parte han sido comentados por
mí en otra parte (Espiro, N., 2001): así los efectos de la tecnología
moderna (Soifer, R., 1980) de la economía monetaria de mercado en el interior
de las comunidades indígenas y campesinas (Bohannan, p., 1955, Vilar,
P., 1982, Shannin, M., 1972-1974) de la televisión sobre la mente, (Sahovaler,
j., 2001) y los cambios tecnológicos en la producción agraria (Foster,
G.,M., 1963) el reemplazo del conocimiento de las personas por los símbolos
de status (Lenhard, M., 1947, Riesman,D., Glazer, N. y Glazer, D., 1950,
Ball, R., 1968/69), del desarrollo de la burocracia en la despersonalización
de las normas y crecimiento de las relaciones instrumentales entre las
personas (Cohen, P., 1967) los obstáculos culturales para el desempeño
de los roles maternos (Van der Lew, O., 1980) de la cultura de masas como
vector regresivo (Kernberg, O. 1987) de los intereses económico políticos
que inducen modelos familiares que dificultan la individuación (Ferro,
N.,Cucco, M., y Martínez, A., 1987) del desarrollo del self en las sociedades
desarrolladas hacia formas en que la autoestima se organiza cada vez más
como suministro externo a la persona (Riesman y Col y Ball, R.) de la
cultura estadounidense como involución del desarrollo de la personalidad
(Lasch, Chr., 1979); de las consecuencias de las políticas adoptadas de
las que resulta el mantenimiento del hambre en los países pobres (Benet
J., y George, S., 1987) y de los índices de subdesarrollo y sufrimiento
en las sociedades más desarrolladas pero con más desigualdades (Wilkinson
R., y Picket,. K. 2009); además de la abundancia de artículos sobre el
efecto de los fenómenos culturales sobre el creciente problema psicofísico
del stress, de los tóxicos ambientales y alimentarios, de la preeminencia
creciente de los cuadros depresivos en el mundo occidental (OMS) o del
desarrollo de la omnipotencia humana en su relación con la destrucción
del ambiente necesario para la vida (manifiesto de la Sociedad Psicoanalítica
Alemana por lo de Fukushima). Quizás
la primera denuncia de este tipo de violencia ha sido la de Adam Smith
(1776) en su conocido libro “La
riqueza de las naciones”, para quien, la rutina en las nacientes fábricas,
llave para el libre cambio y la riqueza de las naciones, provoca el “embotamiento
intelectual”, progresivo, de los trabajadores en la nueva producción industrial
de mercancías (como al Charlot de Tiempos Modernos).
La segunda denuncia la encontramos en el cap. I de El capital,
de Marx (1873), en su conocida sentencia que alude a las consecuencias
del reemplazo progresivo de la producción de bienes
de uso por la de mercancías y del trabajo humano concreto “por la función
encubridora del valor” que “…convierte a todos los productos del trabajo
en jeroglíficos sociales” y que “el carácter fetichista de la mercancía”
responde al carácter peculiar del trabajo productor de mercancías. Por
eso, para los productores individuales de mercancías, “las relaciones
sociales que se establecen entre sus trabajos privados se les representan
como lo que son; es decir, no como relaciones directamente sociales de
las personas en sus trabajos, sino como relaciones materiales entre personas
y relaciones sociales entre cosas.” Pero,
a mi modo de ver, todos estos trabajos, con la excepción de los dos últimos,
pueden considerarse emergentes fallidos por producirse para círculos especializados
y que por estar referidos sólo al campo específico del cambio social,
ya sea en las sociedades indígenas como en las campesinas o en las nuestras
o a los cambios específicos en la organización psicológica o fisiológica,
trabajan sobre determinantes situacionales, esto es particulares; pero
en esta causalidad se concreta una dialéctica de los determinantes generales
y de los singulares que no se describe, por lo que estos trabajos quedan
como datos sectorializados que no aluden a lo que los determina en un
nivel superior ni a las consecuencias de causas y efectos en y por los determinantes singulares de las personas.
Así,
se trata de trabajos descriptivos del cambio social o etnográfico, o de
hipótesis causales en que se atribuyen daño o sufrimiento a la relación
de las personas con determinados elementos de la cultura material. Varios de estos trabajos (por ejemplo Lasch,
Riesman, Ball, Soifer Asociación Psicoanalítica Alemana) llegan a la conclusión
de un límite para la adaptación psicológica y física que no es descrito
como tal sino en su emergente psíquico: la regresión al o la detención
en el período narcisista del desarrollo. Si nos preguntamos sobre una determinante
general para esta formación económico-social que avanza sobre el resto
del mundo constituyendo la llamada mundialización, con su cortejo de noxas
silentes descritas arriba, encontramos un sistema capitalista obligado
al crecimiento continuo y por lo tanto a una demanda irrestricta de materias
primas, del crédito financiero y del consumo por parte de las poblaciones.
Esta determinante general se particulariza, con diferencias, en
zonas o países distintos, produciendo diferentes tipos de superestructuras
culturales, ideológicas y políticas diferentes pero compatibles con el
modo de producción inscrito en la determinante general; en la génesis
de estas superestructuras intervienen los determinantes singulares de
los individuos que constituyen tal o cual sociedad y que influyen en y
son influidos por ellas. Ahora bien, estas formaciones super-estructurales
no son epifenómenos o emanaciones directas de las leyes generales del
modo de producción dominante, sino que intervienen en forma específica
en los ritmos, tiempos y formas en que se reproducen las relaciones humanas
y las relaciones con la naturaleza y las relaciones entre los medios de
producción y las fuerzas productivas. Pero si aceptamos esto último acerca
de la superestructura en que todos somos actores sociales, tendremos que
orientarnos mediante la ubicación de los emergentes de estas influencias
y determinar si, por ejemplo, en esta tan peculiar cultura española, son
emergentes conservadores o de cambio. En otras palabras, es como preguntarnos
si, como actores super-estructurales tiende la mayoría de la población
a construir una superestructura progresivamente incompatible con la ley
general del modo de producción, agudizando una contradicción con éste
o por el contrario, tiende a restaurar su estabilidad mediante una especie
de realimentación negativa. Si dirigimos la atención hacia las
posibles hipótesis de pasaje entre los niveles dialécticos en que juega
la economía, la sociología y la psicología de los actores, encontramos
una variedad de ellas, que han sido citadas arriba, y que predican solamente
acerca de los niveles de la dinámica social y la psíquica; como consecuencia,
vemos que ni fenómenos culturales como la cultura de masas, ni la penetración
de la tecnología en la vida cotidiana, ni los obstáculos para el desempeño
de los roles maternos, ni las pérdidas de objeto por la masificación de
los divorcios, etc. tienen una generalidad causal suficiente, esto es
que dejan un amplio residuo de explicación para aquellos sujetos que no
son afectados por dichas variables. En otros trabajos (Espiro, N., 1971,
1972, 2001) he expuesto una hipótesis
en la que la forma del dinero como mercancía fuese la variable eficaz
de máxima generalidad (pero así mismo de máxima concreción) tanto para
la formación económico social en que vivimos como para el nivel super-estructural
de la sociedad y para el nivel singular de los agentes esto es, todos
nosotros. El dinero representa el elemento motivante y condicionante principal
del comportamiento social. En cuanto al nivel de los determinantes
intrapsíquicos, donde el modelo freudiano es nuestra referencia, sabemos
que el primero motivador es la pulsión; debemos, pues, presentar la forma
en que el dinero se vincula a estos determinantes singulares. Quiero ahora resumir, en lo que considero
fundamental, a lo que me refiero como desarrollo del “aparato psíquico”
postulado por Freud. El desarrollo de este aparato conlleva
una evolución combinada de la libido autoerótica y narcisista primaria
inicial hacia un narcisismo secundario, que permite al yo disponer de
una suficiente libido de objeto como para percibir un mundo que es “no
yo”. En esta evolución se suceden etapas de desarrollo de la libido y
del yo desde la oralidad primaria a la fase genital final, pasando por
las conocidas fases del cuadro denominado de Freud-Abraham: la oral canibalista,
la anal expulsiva, la anal retentiva o secundaria, la fase fálica y la
genital de la pubertad y adolescencia. Este desarrollo, aunque de base
biológica, es epigenético interactivo; está sujeto a inhibiciones de mayor
o menor intensidad en relación con las acciones sobre él del mundo exterior,
esto es, de los “objetos externos”; de ahí que los traumas tempranos preedípicos
puedan dejar fijaciones en las etapas narcisistas y los traumas de la
fase fálica, donde se desarrolla el complejo de Edipo, fijaciones para
las organizaciones neuróticas infantiles, de la adolescencia o la adultez
(Espiro, N. y Sanchez, A., 2009). Los seguidores de este modelo, que trabajaron
con hipótesis convergentes con él, desarrollaron posteriormente la clasificación
de Freud (1924) sobre las neurosis narcisistas, diferentes de las psicosis,
“rellenando” esta clasificación con las actuales formas clínicas de la
patología narcisista. Freud y sus colaboradores elaboraron
la hipótesis de que el dinero tiene como antecedente psíquico las heces
infantiles de la analidad retentiva, etapa en que hay ya suficiente libido
objetal como para percibir un vínculo con algo diferente del propio yo;
de esta forma, este vínculo entre el yo que atesora y el no yo del asistente
externo (madre, padre, etc.) que pone al infante en la bacinilla, se vuelve
conflictivo ¿a quién satisfacer? ¿al yo,
para satisfacción propia o al “objeto”, para ser querido por él?. Como
puede verse en esta pequeña ‘dramatización’, está en juego aquí la primera
consideración o “miramiento por el objeto” (Freud, S. 1932)
lo que presupone, así mismo, las primeras expresiones clínicas de la empatía,
de la comprensión de los deseos del objeto. Pero cuando vemos que el dinero condiciona,
en el nivel psicológico, un factor
de omnipotencia en la pulsión de apoderamiento y en la posibilidad de
descarga bajo su forma específica del deseo inconsciente y que no tiene
en cuenta al objeto real de estas acciones (que vemos en clínica como
dificultad en el control de impulsos), en la relación instrumental con
los demás (que vemos en la clínica como déficit en la
empatía) en el sadomasoquismo de los vínculos y la dificultad para
distinguir los deseos propios de los de otras personas, tenemos que concluir
que la tesis de un linaje del dinero en la fase anal retentiva no es suficiente,
como sostiene muy adecuadamente Castillo Mendoza (2010) apoyado en su
razonamiento marxista con el que concuerdo y que apunta a una característica
del dinero como determinante general esto es, que el dinero de linaje
anal retentivo no concuerda con el concepto de dinero como capital, el
que está ligado a una acumulación constante que debe revalorizarse en
forma permanente. Dado el auge progresivo que se observa
desde hace más de cincuenta años de estos cuadros clínicos, se ha planteado
el problema si todos estos pacientes han sufrido traumas de consideración
en las etapas narcisistas del desarrollo. Kernberg, por ejemplo, desechaba
en 1975 los efectos de los factores culturales (esto es sociales) en la
inducción de esta patología, dado que condición de su existencia eran
los traumas tempranos. También Bergeret opinaba así en sus libros de esa
época; pero Kernberg, (1987) en su trabajo sobre la cultura de masas,
califica a ésta como capaz de producir regresiones a la fase de latencia
o aún a regresiones más profundas. En su libro de 1995, Bergeret señala
también a los factores sociales, políticos y económicos que reforzarían
a los “factores de riesgo” induciendo la inmadurez afectiva, la
desmentalización y pseudo realidad que caracterizarían el funcionamiento
límite. He citado sólo a dos entre los investigadores
psicoanalíticos más influyentes, para señalar que la organización dominante
de las condiciones de vida, en la sociedad de estos tiempos, como factores
desencadenantes de condiciones previamente dadas ha sido reconocida ampliamente.
Para alejar malentendidos, sería necesario puntualizar que las condiciones
previas (traumas y correspondientes fijaciones en las etapas narcisistas),
responderían también a estas noxas situacionales mediante su influencia
en los “asistentes externos” (como los denominaba Freud) de los niños
pequeños en sus etapas narcisistas, lo que asegura la reproducción de
estos tipos de personalidad. Así mismo, sería oportuno redundar
en que, en este modelo freudiano, la característica del yo de estas etapas
narcisistas, son las fantasías inconscientes de omnipotencia y que, como
señala Numberg (1955) toda fijación cristaliza en fantasías inconscientes. Esta omnipotencia del pensamiento infantil
está destinada a ser elaborada durante la fase fálica, en que la maduración
permite el encuentro del conflicto relacional con objetos investidos,
casi totalmente, con libido de objeto y por lo tanto, diferenciados ya
del yo. Cuando se ha llegado a esta etapa con viento a favor, es decir,
sin traumas importantes en las fases anteriores, el narcisismo fálico,
como lo consideraba Freud un último reducto del narcisismo infantil previo,
se elabora en sus inevitables traumatismos bajo la forma de disposición para alguna de las tres neurosis
verdaderas. De lo anterior se deduce que, cuando
el Edipo no puede ser elaborado en forma suficientemente adecuada, esto
no se debe a problemas propios del narcisismo fálico, sino a problemas
parentales y familiares o bien, a
que este “reducto” está gravado por el solapamiento de fijaciones previas
que no han integrado sus investiduras libidinales ni los mecanismos del
correspondiente yo a las fases del desarrollo subsiguientes, sino que
se solapan en ellos con sus fueros originales, esto es, sus formas específicas
de descarga (succionar-depender, triturar e incorporar, expulsar y proyectar).
Así cuando llegan a la fase fálica, esta recibe unas investiduras de intensidad
variable (depende del monto de excitación de las fijaciones) que puede
convertir al complejo de Edipo en imposible de elaborar para el infante. De esto, también deducimos que, por
una parte el carácter de omnipotencia que muestra el dinero considerado
como capital, como la economía basada en él, de permanente e irracional
desarrollo, no puede conciliarse con un falicismo como el que puede dar
origen a una organización neurótica (cf. Catillo Mendoza, C., 2010: 33),
a menos que se esté optando por otro modelo teórico, como el que marca
la diferencia entre pene y falo, representando este último toda la omnipotencia
narcisista infantil, pero en una
teoría que no tiene lugar para una perspectiva del desarrollo y por ende
para una patología del narcisismo preedípico. Por otra parte, el amor genital, consecuencia
de la elaboración adecuada del falicismo edípico, se caracteriza por la
superación del control omnipotente, por el aumento de la empatía, la reducción
de la ambivalencia y por ser oblativo (Cf. Bouvet, M., 1967). Este trabajo viene a sostener que la
organización psicológica del primate humano es lábil, no solamente por
la razones que adelantó Freud referidas a su prematuridad y a su larga
dependencia en comparación con los demás animales superiores, sino porque,
como todo ser vivo, está organizado en función de un determinado ambiente;
si este cambia más allá de las posibilidades de adaptación, la especie
de estos organismos se extinguirá. Los primates humanos no son ninguna
excepción, pese a las ópticas que intentan mostrarlo como poseedor de
una capacidad de adaptación psíquica y física a prueba de cambios (por
ejemplo, cierto usos de la teoría de la resiliencia); dado que el ambiente
humano es no sólo la naturaleza sino también la superestructura social,
y como lo están poniendo de manifiesto numerosos sociólogos (y muy escasos
psicoanalistas) asistimos a un cambio en el desarrollo de la individuación
y de la personalidad que no puede sino calificarse de regresivo y que
no es justamente una regresión a las organizaciones neuróticas, como en
las clases favorecidas de la sociedad en que nació el psicoanálisis,
sino a la condición más primitiva del narcisismo preedípico, donde la
fantasía dominante es la fusión con el yo ideal, con su pulsión de apoderamiento
y de control omnipotentes. El dinero bajo su forma de capital,
constituye en esta propuesta el mediador más general entre los niveles
de las determinantes generales, particulares y singulares; es la forma
que adquiere el valor de lo producido, es el motivador principal de la
organización social y de sus logros culturales, artísticos y científicos,
al mismo tiempo que de sus limitaciones. Y se presenta a la mente del
primate humano no sólo como condición de su supervivencia, sino como la
varita mágica que da acceso, como en los sueños, a la realización de deseos.
BIBLIOGRAFÍA Ball,
R.. Social change
and de future of de Self, The British Journal of Social Psychiatry,
vol. 3, 1, 1968/1969. Benet, J.; George, S., La
Maquinaria del Hambre, El País- Aguilar, Madrid, 1987. Bergeret, J., La depresión et
les états limites, Payot, Paris, 1995. Bohannan,
P., The impact of
Moneyon an African subsistence Economy Journal of Economic History,
19, 4. 1955. Bouvet, M., Oevres Psychoanalitiques, Payot,
Paris, 1967. T.1. Castillo Mendoza, C. A. Crisis
financiera, malestar social y afección psíquica, Rev. de Psicoterapia
Psicoanalítica de la AMPP, nº 8, 2010. Espiro, N.. Los
honorarios psicoanalíticos como presencia de la realidad social en la
práctica Psicoanalítica, IV Congreso interno y XII Simposio de la
Asociación Psicoanalítica Argentina, 1972. Espiro, N., Una reflexión psicoanalítica y antropológica sobre
mundialización, la adaptación psíquica y el papel del dinero, Rev.
de psicoanálisis de la APM. nº
44, 2001. Espiro, N.; Sánchez, A.,
Los cuadros clínicos límite como unidad Patogenética. El trauma sexual
en los estados límite y en las Neurosis, Revista de Psicoanálisis
de la APM, nº 58, Madrid, 2009. Ferro, N.; Cucco, M.; Martínez, A., La
estructura borderline en el marco de las Contradicciones actuales,
Revista de Psicoanálisis, XLIV, 2, Madrid, 1987, Foster, G., La
sociedad tradicional y los cambios técnicos, Fondo de Cultura Económica,
México, 1980. Freud, S., Conferencia
nº Kernberg, O., Las
tentaciones del convencionalismo, Revista de Psicoanálisis, XLIV,
5, 1987. Lash, Cr. La culture du narcisismo, Andrés Beau, 1999. ISBN 84-89691-97-5 Lenhardt, M., Do
Kamo, EUDEBA, Buenos Aires,
1961. Marx, K., El
Capital, Crítica de la Economía Política, Fondo de Cultura Económica,
México, 1946. Numberg, H., (1955), Principios de Psicoanálisis, Amorrortu, Buenos Aires, 1987. Riesman, D.; Glazer, N.; Glazer, D., La
muchedumbre solitaria. Un estudio sobre la transformación del carácter
norteamericano, Paidós, Buenos Aires, 1964. Shannin, T., Naturaleza
y lógica de la economía campesina, Anagrama, Barcelona, 1976. Smith, A., (1776): Citado por Richard Sennett, Op. cit. Sennet, R., La
cultura del Nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 2006. Soifer, R., Impacto
de la tecnología sobre el psiquismo. Exacerbación cultural de los estados
narcisistas, Revista de Psicoanálisis, XL, 4, 1983. Wilkinson, R.; Ticket, K., Desigualdad.
Un análisis de la (in)felicidad cotidiana, Turner, Madrid, 2010. |
||||||||||
|
||||||||||
|