![]() |
HABITAR
LA MORADA Entrevista en el Centro Social Okupado y Autogestionado La Morada |
|
|||||||||
En
Madrid existía, previo a la irrupción del Movimiento 15-M, una red de
Centros Sociales Okupados (La Kondenada, El Caldo Vegano, Patio Maravillas,
Casablanca, La Traba) y Centros Sociales Autogestionados (La Piluka,
La Enredadera, Traficantes de Sueños, La Tabacalera, Eskalera Karacola,
Seco…) La
deriva hacia los barrios del movimiento asambleario del 15M y el deterioro
de las condiciones económicas, el desenmascaramiento de la corrupción
de los gobernantes, el desempleo y la oleada de desahucios como consecuencia
de la crisis, multiplicó la ocupación de inmuebles para fines sociales
y residenciales. Al
calor de la ocupación de los espacios públicos por las asambleas barriales,
de la repercusión del drama de tantas familias desalojados por imposibilidad
de pagar hipotecas abusivas y de las prácticas existentes del movimiento
OKUPA, se expandió la posibilidad de instalarse en espacios de propiedad
privada para utilizarlos como centros de actividades sociales. Probablemente del maridaje de la movilización de las asambleas de barrio con
la experiencia de ocupación, surgen espacios como La Morada. “Sin embargo, la solidaridad con las personas
y familias desahuciadas, sumándose a la campaña que meses atrás había
promovido la PAH (Plataforma de Afectados/as por las Hipotecas), incorporó
rápidamente la cuestión de la vivienda a las reivindicaciones políticas
del 15M y abrió el camino para una mayor legitimación social de la okupación,
tanto de viviendas como de CS”.
[1] No solo se incluyen, las reivindicaciones de la vivienda
en el movimiento 15M sino que,
la okupación como práctica, incorpora a sectores alejados hasta ahora
del movimiento okupa. “Esta
doble dimensión es equivalente a la de muchas okupaciones en las que
se combinan -o no se disocian- medios y fines: El
miércoles 20 de febrero nos acercamos al Centro Social Okupado Autogestionado
“La morada” http://csoalamorada.wordpress.com/ que funciona desde septiembre de 2012 en el
barrio de Chamberí de la ciudad de Madrid. La
intención era una toma de contacto con la casa y sus gestores pero nuestra
solicitud había convocado a tres integrantes de la comisión de gestión,
dispuestas ya a la entrevista. E.R.H.: En la comisión de gestión, ¿cuánta
gente más hay, además de vosotras tres? M.:
Gente hay mucha, pero luego, que estemos
trabajando, básicamente a día de hoy, porque luego va variando en función
de la disponibilidad de cada uno, seremos unas diez personas, que nos
repartimos las tareas, desde cosas de discusión hasta apertura del centro,
aunque en eso hay más gente aparte de los de gestión. Pues eso, los
lunes hacemos una asamblea aquí y decimos un poco, venga, ¿qué se habló
ayer en la asamblea general? Entonces, ¿qué tengo que hacer esta semana?
Pues hay estas actividades, hay no sé qué. Nos repartimos un poco las
tareas en función de quien haya ido. …. No nosotras tres pero vamos,
es indiferente A.:
Va un poco por rachas, hay veces que
alguno está más liado y se desengancha un poco, luego se reincorpora. E.R.H.: ¿Desde cuándo estáis funcionando? P.: Desde final de septiembre. (2012)
Y muy bien, estamos un poco todavía en fase de acondicionamiento, pero
bastante bien salvo una cosita pequeña que nos queda, el agua que ya
está casi solucionado, lo demás, pues, está perfecto. E.R.H.: ¿Y cómo empezó la idea, cómo se gestó? P.: Hombre, la idea es una idea de ocupación
de espacios, de liberación de espacios en un barrio que tradicionalmente,
pues, no ha sido un barrio ocupa, que no tiene centros sociales y, bueno,
pues, la lucha política, con todo lo que implica el tema de la ocupación. E.R.H.: ¿Provenís de algún otro colectivo
de ocupas o es toda gente que se inicia aquí? ¿Hay otras experiencias
anteriores? P.: Hombre, cada uno tenemos nuestra historia,
de todo, hay gente que empezó al principio, otra que se ha ido incorporando,
hay unos que tienen más tradición, todos somos muy pro, por supuesto,
centros sociales de ocupación y cada uno tenemos nuestra historia. Pero,
vaya, que nos hemos formado un colectivo, pues, desde el principio,
formado por gente del barrio de Chamberí, de Tetuán, de Moncloa, otras
personas que se acercaron a ver el centro, se han querido meter, o colectivos
que están haciendo aquí actividades, que también se han unido a la gestión
del espacio. Se creó el día de la primera asamblea. Se ocupó, no recuerdo
qué día de la semana era, y a los dos días se hizo una asamblea general
en la que ya se tomaron las decisiones entre todas las personas que
acudieron. E.R.H.: O sea, que fue bastante rápido. P.: Claro, era la idea: liberar un espacio
para el barrio. E.R.H.: ¿Y ya desde el principio había relación
con gente de otros barrios? M.: Sí, porque esa propia gente participó
en el inicio de este proyecto. P.: También es muy cercano al movimiento
15-M, como muchos de los que estamos, y ya nos conocíamos, algunos,
de antes, de otras asambleas, de otros barrios. A.: La mayoría de la gente al ponerse
en contacto con las asambleas, proviene de las asambleas de los barrios. P.: De hecho, muchos de los grupos que
se reúnen aquí son del 15-M: vivienda, economía; bueno, vivienda ahora
ya no tanto, pero sí, mucho del 15-M. E.R.H.: ¿Economía también? P.: Sí. Tenemos de todo. La verdad es
que la oferta… E.R.H.: La oferta es muy amplia. P.: Mucha, política y también, pues, temas
culturales. M.: Y sociales. P.: De hecho están los chicos de break
dance arriba, bailando; y también tenemos swing y flamenco, E.R.H.: Son talleres… M.: Son talleres gratuitos, que una persona
viene aquí, presenta su proyecto, y dice, oye, pues mira, me apetece
dar un taller de flamenco; mira a ver, plantea un poco a ver si hay
gente interesada y, si hay interés, se habla, oye mira, me gustaría
hacer este taller, en la asamblea, lo comenta, y si a la asamblea le
parece bien, pues claro, todas las decisiones se toman en asamblea,
se da un espacio, se mira a ver qué días, qué necesidades tiene y así
se han empezado a generar los talleres. Había asambleas ya formadas,
talleres como cata de vino, o flamenco, otros talleres venían de otros
centros, como break dance, ya se reunía en Casablanca. (CSOkupado) y
desalojado en septiembre de 2012) A.: Los
de swing también. P.: Y ahora tenemos una exposición Antirrepresiva,
que está en E.R.H.: Hay mucha actividad… P.: Está la gente de la marea azul, me
parece, arriba, contra la privatización del Canal de Isabel II y está
la gente de “Eurovegas no”. A.: Los de Toma la facultad, también se
reúnen semanalmente aquí. E.R.H.: Lo que da de sí un espacio… P.: Claro,
es la idea, por eso estamos muy contentas. E.R.H.: Y al cerrar Casablanca, ¿pasaron algunas
actividades aquí? P.: Sí, aquí lo notamos. M.: Sí, se notó. Al principio la asamblea
te decían, bueno, nosotros, hacía dos semanas, estábamos en Casablanca,
reuniéndonos, pedirte un espacio, al menos provisionalmente, hasta que
hubiera un nuevo centro en la zona; y hay colectivos que se han quedado,
y hay colectivos que, como hay más centros sociales en Lavapiés, se
han vuelto para allá. P.: Sí, pero en general, se han quedado. M.: Sí. E.R.H.: Los tratan bien. P.: Sí. Además que la gente de swing,
por ejemplo, que estaba en una sala superpequeña en Casablanca, y aquí
tienen esa sala enorme y, además, que se montaron unos talleres superbuenos,
viene muchísima gente, están encantados. De hecho, han creado como un
estilo, que es de ocupaswing,
dentro de los estilos que hay, pues, uno propio; se han hecho una web
http://lamoradaswing.org/ A.: Claro, es que swing tiene mucho tirón,
viene gente de lejos, los viernes aquí, a bailar y a participar en las
clases. P.: Y todo tipo de gente: gente que no
ha pisado una ocupa en su vida y se viene aquí a bailar. Es una manera
de acercar al barrio y al no barrio al movimiento ocupa, que tradicionalmente
está muy criminalizado. M.: Desmitificar un poco qué es la ocupación,
que habrá gente que vaya con crestas, pero que cualquiera puede ser
un ocupa. P.: Que es una lucha política. A.: De hecho, la estética de la gente
que suele venir por aquí es bastante normal… P.: Poco ocupa. A.:… poco ocupa style. Yo creo que está bien, por no asociar una estética
a un movimiento o un movimiento a una estética. E.R.H.: Se va “normalizando” entonces… no es lo mismo la ocupación de viviendas que
una ocupación para un espacio de… P.: Claro que también, a mí personalmente
me parece bien todo tipo de ocupaciones, pero esto, cuando se liberó,
era para hacer un centro social. A lo mejor otro espacio se libera para
vivienda. No tiene nada que ver con lo que piensa mucha gente: de ahí
que si me voy de vacaciones se meten en mi casa, no tiene nada que ver
con el movimiento ocupa, eso es mucha caradura. Eso, desde luego, pues
no. No lo vemos, claro… E.R.H.: ¿Y no han tenido ese tipo de dificultades? P.: ¿Aquí? E.R.H.:… ¿con caraduras? M.: Bueno, siempre tienes alguno. (Risas) P.: Claro, porque el invierno es duro
y hace frío y entonces hay gente, pues, que… E.R.H.: Según lo que pone en el cartel a la
entrada, la apertura de la casa es a partir de las 19 horas, ¿no? El
resto del día está cerrado. M.: Sí. Salvo que haya alguna actividad
extraordinaria, que necesite otro horario de apertura; pues, por ejemplo,
hoy el grupo de consumo que viene a las seis, seis y media. Pues ese
colectivo tiene una llave y abre a las seis y media. En general el horario
es a partir de siete a once o de siete a doce. P.: Hay un día que sí, no sé si sigue
estando, está el… A.: a la mañana P.: por la mañana. M.: Sábados por la mañana también hay
batucada, lo organizan los de la red de recuperación del barrio, los
que gestionan la tienda gratis de arriba. E.R.H.: Y son los que piden lo de insonorizar,
¿no? He visto que en la página web ponen algo de que quienes sepan insonorizar… P.: Sí, eso, es la sala grande E.R.H.: Para poder seguir funcionando con
los otros espacios… P.: ¿Lo de insonorizar, dices? E.R.H.: Sí. P.: No, hombre. Es por los vecinos. El
taller de swing es un viernes por la noche, no pasa nada porque tampoco
acaba muy tarde, pero, por A.: Aunque la fiesta no esté hasta les
tres de la mañana, aunque sea a las diez de la noche, pues tampoco molestar
a los vecinos con E.R.H.: Sí, pero que también dejen vivir,
¿no? Si no, los vecinos, si se inquietan, empiezan a… M.: Esto es un espacio para el barrio
y lo que no podemos hacer es molestar. Molestar a los vecinos. Por eso
intentamos, dentro de nuestras posibilidades, porque claro, insonorizar
un espacio es carísimo. Por eso estamos buscando y consultando con otros
colectivos y otros centros para que nos asesoren y nos aconsejen para
ver cuál es la forma más barata, o que podamos hacer nosotros, a lo
mejor, a mano. Para no molestar a los vecinos. Quieras que no, también
queremos que ellos se acerquen a nosotros y no al revés, que se alejen. E.R.H.: Y, ¿se acercan los vecinos? P.: Sí, sí han venido. Tampoco se presentan
como: “hola, soy vecino”. Hubo una pareja que dijo: nos hemos enterado
y oído música y hemos pasado. Pero sí que se acercan, gente, curiosos,
a ver qué hay. A.: También hay vecinos que ya formaban
parte de la asamblea. P.: Y luego, todos los muebles que veis,
son porque los han traído vecinos o gente que se enteró que estaba el
espacio ocupado y: oye, si queréis sillones… M.: Tenemos muchísimos sillones. P.: Sillas pocas, pero sillones… M.: Todos los que queráis. (Risas) E.R.H.: ¿Y cómo es la asamblea de los domingos?
El tema de la toma de decisiones, ¿qué dificultades tiene, cómo lo hacéis? P.: No sé si habéis estado en alguna asamblea
de barrio, alguna vez, o las de Sol, pues igual. Según las personas
que seamos, se hace un orden del día, hay una persona que modera, que
es rotativo, otra que coge acta, y se van tratando los puntos y se someten
a consenso de la asamblea para que el grupo se reúna. Luego se abre
turno de palabra por si alguien no lo ve o tiene dudas. Cuando hay algún
colectivo, nos explica, pues, qué quiere hacer… E.R.H.:… el proyecto que tiene P.: Claro, sí. Y luego también tenemos
unos principios de funcionamiento, los principios de colaborar, que
es un espacio laico, en qué sitios se fuma y en qué sitios no, económicos,… A.: Son principios que cualquier colectivo
que quiera participar aquí o hacer algo, los tiene que cumplir. P.: Claro, y esos principios también se
hicieron entre todos en la asamblea, un grupo de trabajo y se consensuaron
los principios. A.: Respecto al tema de decisiones, así,
se hace una propuesta, la asamblea dice si está de acuerdo o no; y si
hay una persona que no está de acuerdo, lo bloquea, pero siempre, como
en otras asambleas, tiene que decir por qué no está de acuerdo y dar
como una alternativa, un punto medio. La idea es intentar llegar a un
punto medio, no que sea: no, en rotundo. Aunque esto es un poco difícil
de cumplir. M.: O más que un punto medio, es entenderlo,
claro. Si es una actividad que desconoces, si tienes prejuicios hacia
esa actividad, por desconocimiento, pues a lo mejor, antes de decir
sí o no, pues, prefieres que te lo expliquen bien, o a lo mejor en un
principio te parece que no pero luego te aclaran tus dudas, y estás
de acuerdo… P.: Aquí tenéis una copia (entrega dos
folios con principios y modos de funcionamiento) M.: es más lento que votos sí o votos
no, pero también es más interesante. E.R.H.: Y la asamblea de los domingos es para
las decisiones y la gestión de la casa, del centro?. P.: La gestión, realmente nos reunimos
el grupo de gestión los lunes. No sé, para tomar decisiones más generales. M.: Nuevas actividades, apoyos a manifestaciones
o a concentraciones, o a acciones. A.: Permitir la entrada a nuevos grupos,
hacer fiestas, eso sí que generalmente pasa por la asamblea… P.: y participar del espacio. Es decir,
todos los grupos que se reúnen aquí, lo ideal es que una persona por
lo menos vaya a la asamblea general para participar del proyecto. Ese
es el objetivo de la asamblea. E.R.H.: Claro, para mantener el contacto con
las actividades y los grupos que se reúnen alrededor de cada actividad. M.: Muchas veces se pueden crear sinergias
entre grupos. Se presentan varios grupos que quieren llegar a un fin
parecido, o que lo que quieren hacer es similar, o que incluso para
compartir espacios. Por ejemplo, arriba el circo ha ido construyendo
un espacio que también a break y a swing les beneficiaba ese espacio,
entonces entre todos han ido construyendo la tarima y acondicionando
un poco ese espacio, porque es para todos; entonces, allí coincidían
varios colectivos que, gracias a que se han conocido, pues, han podido
trabajar juntos. A.: Y luego ya la asamblea de los lunes,
que es la de gestión, son los aspectos más de, pues eso, coordinación
y organización de donde va cada grupo, cuándo se hace. E.R.H.: Sería organizar la semana. A.: Sí. Se hacen semana por semana y se
sabe cuando se abre y cuando se cierra, donde se reúnen los grupos,
los problemas que hay, por ejemplo, de agua, o de reformas, o apaños
que hay que hacer. P.: También somos gestión y comunicación.
Nos hemos unido porque estábamos las mismas personas. Entonces, qué
eventos vamos a comunicar esa semana, cuáles subimos al blog,… o manifestación
que hemos apoyado, por supuesto, la de mareas ciudadanas de este sábado,
también; el twitter, Facebook, todas las redes, los correos de gestión,
correos de comunicación, correos en general,… A.: Parece
que no, pero hay mucho curro, mucho curro. E.R.H.: He visto en la página web un acta
de enero, la última que hay. P.: Sí. Puede ser. M.: Es la última que hemos subido, sí. E.R.H.: ¿Es una por mes? M.: No, no. En teoría es una semanal,
pero quien toma el acta, pues, hasta que encuentra un hueco, pásala
al ordenador, oye, mira, que es que aquí aparece esto, que realmente
el consenso era esto, tal. Realmente eso lo hace la persona que toma
el acta que es la que ha ido escribiendo las cosillas; entonces en función
de que, hay sí, se me había pasado por completo mandárosla. Por eso,
en cuanto las mandan, pues, las subimos para que
cualquier persona que quiera consultar qué se ha hablado. E.R.H.: ¿Hay una sola persona que la sube,
que tiene acceso a la página web, o varios? M.: No, todos tenemos acceso. A.: En teoría, todos tenemos acceso. M.: Sí, una cosa es tener acceso y otra
cosa es saber manejarse con… A.: Yo, por ejemplo, no sé, nunca me he
puesto a subirla. P.: Tenemos la clave compartida con el
grupo de gestión y así, pues, como podemos, vamos haciendo. E.R.H.: Pero sí que es mucha tarea, ¿no? P.: Sí. E.R.H.: Tanto interna como externa, como la
comunicación, ¿no? M.: Claro porque además tienes que ir
actualizando datos porque la gente utiliza…, ahora mismo vivimos en
un mundo de redes por Internet y la gente lo utiliza. A.: Se informa. M.: Para consultar todo. Y si no lo encuentra
en el blog o en la web, nos escribe un correo electrónico o por Facebook:
oye que he visto esta actividad, hoy hay cine, por ejemplo, que los
martes hay cineclub, pues ¿hoy hay cine?, ¿qué peli se proyecta? Porque
a lo mejor esa semana no hemos subido la actividad directamente a Facebook. E.R.H.: El nombre la película? M.: Nos comentan, claro. Entonces sí que
estamos un poco al loro porque eso también beneficia las actividades,
al centro, a que la gente se venga aquí y lo conozca o, si ya lo conoce,
pues que participe. A.: Y luego, la verdad es que, cada vez
que conforme pasa el tiempo, hay más grupos que nos piden espacios y
a veces es un poco quebradero de cabeza, E.R.H.: los espacios… A.: sí, porque, pues de repente dos grupos,
o tres, el jueves, de treinta personas; pues, a ver donde los metes. P.: Lo del tema vivienda. Porque, además
de la oficina de vivienda, que es en esta sala los jueves, y la reunión
de interbarrios vivienda que es quincenal también, vienen afectados
del IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid)y de la EMV, (Empresa
Municipal de la Vivienda) específica, es otro tipo de desahucios por
empresa pública, y también por bancos. De hecho, aquí están los de CaixaBank,
y están los de Kutxabank, CaixaCatalunya. Entonces, son como grupos,
se han hecho comisiones de bancos y es una pasada, cómo están los desahucios
de viviendas y la verdad es que tenemos una Morada llena de grupos de… A.: moradores. P.:… cosas de vivienda. Pero, bueno, encantados,
eh. Que esto sí que es curro que tiene un montón de trabajo pero luego,
muchísimas gratificaciones. De hecho estamos porque nos encanta. E.R.H.: Claro. Y lo de la vivienda, ¿es
ahora lo que más ocupa los espacios? A.: Y 25-S, (Plataforma de Asedio indefinido
al Congreso de Diputados) también. P.: Sí, vivienda porque tiene tres grupos
diferentes, que se están agregando por empresas públicas y por bancos. M.: Entonces al cabo de esas asambleas
que se centran concretamente en esos bancos o esas empresas públicas,
necesitan espacios diferentes, pues se reúnen en momentos diferentes
y más la oficina de vivienda que está aquí, los jueves por la tarde. P.: Hay un tema que ocupa más el espacio
en M.: La red de cooperación del barrio tiene
varias actividades aquí también. Nació hace unos meses, aquí en el barrio,
y hacen cosas desde taller de idiomas, batucada, tiene una tienda gratis,
luego su propia reunión para gestionarse ellos; pues esos también tienen
varios, usan varios espacios aquí; pero está genial. Al fin y al cabo
otra actividad que sirve para apoyar al barrio A.: Y luego el grupo de consumo, que está
precisamente hoy también. Ese nació en el barrio, en Chamberí, con la
asamblea (15-M) y ahora hacen aquí el pedido, los miércoles. Los habréis
visto. E.R.H.: Sí, sí. E.R.H.: ¿Podéis mencionar algún inconveniente
en la toma de decisiones en el funcionamiento grupal? ¿Si habéis detectado
algún aspecto que sea más problemático? P.: Que es más lenta; el método asambleario,
no es un inconveniente, es más democrático, pero más lento. Hay una
cosa que, a lo mejor pues no estamos todos de acuerdo, se abren turnos
de palabra y entonces llegar a un consenso a veces es complicado, cansa,
las asambleas se hacen largas. Aquí no mucho, pero en los barrios, por
lo menos en el mío, sí que son bastante más largas. Pero, no. Inconvenientes,
se los va gestionando cada semana, no sé. A.: Igual sí. Si viene aquí un grupo,
no estamos muy seguros de darles un espacio, pues hay que esperar a
la asamblea del domingo. Entonces, hay veces que si se lleva a la asamblea
general, pues, se puede retrasar un poco. Pero bueno, sí, es más democrático
realmente y yo, bueno, una pega personal que le veo es que a veces las
personas que tienen, que se expresan mejor o que tienen más facilidad
para hablar en público pueden arrastrar un poco y llevar al resto de
la gente a opinar como ellos. Pero, bueno, esto creo que va a pasar
también en tomas de decisiones asamblearias como en… P.: en tu casa, en tu familia, en la cena
de navidad. M.: Por eso en teoría está el previo que
se intenta informar a la gente para qué; claro cuando tu vienes si presentas
tú el proyecto, tú das la información y le cuentas a la gente con tu
ilusión de que traes aquí a mostrar tu actividad y enseñársela a la
gente o lo que sea, el proyecto que sea y se intenta informar y se hacen
preguntas, se abren turnos de palabras precisamente para eso, para aclarar
puntos, para que luego la gente a la hora de posicionarse para el consenso
o no consensuarlo, pues ese proyecto o actividad tenga la mayor información
posible. De hecho ha habido temas que por la importancia o por el debate
que han generado no se ha llegado a consenso o no se ha llegado a no
consenso en una asamblea sino que, a lo mejor, el debate ha requerido
varios domingos. A.: Se forman grupos, si hay una propuesta
para hacer algo y es un tema complejo, no está muy claro, se forma un
pequeño grupo que trabaje la idea y busquen información, lo deje todo
un poco más claro, y a la semana siguiente lo presenta otra vez a la
asamblea, ya más mascadito y se puede tomar la decisión. E.R.H.: Y esto que tú decías, que aquí las
asambleas son más cortas es que en los barrios es por qué hay tareas
muy concretas y con una dinámica ya establecida, que a lo mejor… P.: Por eso, no tiene nada que ver, porque
la asamblea de barrio pues sí que se habla de política, cada comisión
va y cuenta lo que ha estado haciendo esa semana y entonces lo lleva
a consenso a la asamblea y aquí no cuentan lo que están haciendo, ya
han pedido un espacio, usan su espacio, entonces no tienen que dar cuenta
a la asamblea de que decisiones toman dentro de su espacio. Es parecido
en cuando método asambleario, pero no tiene nada que ver la asamblea
del 15-M con una de un centro social ocupado. Y por eso son más cortas
también. E.R.H.: La gente tiene un ejercicio de asambleas,
un aprendizaje de funcionamiento grupal que permita una cierta agilidad?. P.: Hombre, sí, claro. La mayoría de los
que estamos aquí estamos acostumbrados a estar en asambleas y entonces
sí tenemos un aprendizaje previo. Tampoco es tan complicado. A.: También que ahora no hay mucha gente
viniendo a las asambleas generales entonces por sí mismo no dura mucho
tiempo. Pero sí, yo creo que entre eso, la actividad de por sí, los
temas que se tratan no es que vengan a contar qué es, la gente tiene
más aprendido lo del sistema asambleario y si no viene mucha gente suelen
ser más cortitas. No son esas asambleas de horas y horas que hay, por
ejemplo, en Sol. (Puerta del Sol) P.: De hecho hemos pensado hacerlas cada
quince días, domingo por medio, porque al fin y al cabo casi todo lo
que hacemos es el sistema de gestión. Entonces hay un tema importante
o un grupo que no sepamos, tengamos dudas o que se quieran presentar,
quincenalmente, en principio… E.R.H.: Y en cuanto a los grupos de edad,
¿cómo tenéis las actividades? P.: Hay de todo. Los de Toma la facultad
son los más jovencillos, son estudiantes y la gente de “Olavide sobrevive”,
son los más mayores. Ese es el rango, que es enorme. M.: Claro que entremedias hay de todo.
Las comisiones en temas de vivienda, hasta en swing te encuentras quizá
ahí un poco más, recortando un poco por arriba la edad, pero es que
en todo tipo de edades: Olavide sobrevive, o el grupo de consumo quizá
donde está la gente así más mayor, también son del barrio, pero es eso,
como dice P., desde Toma la facultad que son los que están ahora en
la universidad hacia arriba, todo. P.: Los de break son más jovencillos también.
En el grupo de gestión puede, tampoco creo, que no pasa nadie de los
cuarenta. M.: No. E.R.H.: ¿Y hay chicos en el grupo de gestión? P.: Claro. (Risas) M.: Sí hay. P.: Sí, claro... el trabajo tenían que
venir hoy. Pero sí que hay. De hecho estamos bastante igualados, creo.
Igual somos más chicas. P.: Sí, somos más chicas. Pero vamos… E.R.H.: Paritario. P.: Sí. Tampoco se buscaba M.: Son casualidades y disponibilidades.
Implicarse con el proyecto. E.R.H.: ¿Cómo se ha configurado el grupo de
gestión? ¡Os conocíais previamente? M.: Pues había algunos que ya sí, o sea
que cuando se entró en el espacio había gente que ya nos conocíamos,
digamos previamente, porque somos de distintas asambleas o, sí, básicamente
por eso. Y gente que a raíz de proyectos que han empezado aquí, pues
se ha unido al grupo de gestión y a partir de ahí, pues, nos hemos conocido.
Y un poco de todo. Desde una persona de, un par de personas de swing,
hay de break, de huerto. Hay un poco de todo. Parte nos conocíamos de
antes y parte nos hemos conocido con la andanza, un poco. E.R.H.: Y cuando alguien presenta el proyecto
y tiene un espacio, ¿puede participar del grupo de gestión? ¿Interesa
o no? ¿Cómo es la manera de incluirse? A.: Puede participar. De hecho los animamos
a que participen. E.R.H.: Les animan? A.: Sí, sí. P.: Está abierto y cualquier persona puede
entrar en cualquier reunión que haya. E.R.H.: No es solicitar sólo el espacio para
desarrollar el taller o lo que sea, sino también integrarlo a la comisión… A.: De hecho, puedes estar en gestión,
digamos, y no llevar ningún taller. M.: Además, siempre, cuantas más cabezas
pensantes seguro que surgen mejores ideas y se trabaja, los que a lo
mejor llevamos más tiempo, pues, que venga una persona nueva y diga,
a lo mejor nos da un punto de vista que no nos hemos planteado antes,
y también lo que dice ella, más manos, para repartir las tareas, para
cubrir todas las tareas que hay, pues, cuantos más, mejor. A.: Como luego cada uno tenemos nuestras
cosas, entonces, pues hay que compaginarlo cada uno pues con sus historias
de su vida privada, digamos. Cuantas más personas, mejor. Bueno, igual
tampoco es que seamos aquí cincuenta, pero… E.R.H.: ¿Hay algún taller de cotidianeidad,
o de compatibilizar lo que sería la actividad del centro ocupado con
la vida personal, o con respecto al trabajo, por ejemplo, algún taller
de reflexión sobre el trabajo? P.: No. La gente de economía laboral sí
que trata temas de trabajo, pero talleres de trabajo como tal ahora
mismo no tenemos. Y compatibilizar, pues eso, cada una nos implicamos
en lo que podemos, como en todo. Hoy el activismo social y político
es así. Quita mucho tiempo, dejas de hacer a veces otras cosas pero
porque te compensa o porque te apetece más. Te gestionas tú, tu tiempo,
no tenemos un taller para organizarnos. E.R.H.: Digo para reflexionar sobre ello,
más que organizarse. P.: Por ahora no. A.: De hecho, a veces hay gente que dice,
pues mira que el próximo mes, a partir de ahora le puedo dedicar menos
tiempo E.R.H.: Me ha salido no sé qué… A.: Pues aquí hay un compromiso, pero,
bueno, que ninguno hemos firmado ningún contrato, entonces, es voluntario. M.: Y también esto, para que salga adelante
cada uno tiene que dar lo que quiere dar, no se puede obligar a la gente,
porque sino al fin y al cabo estás repitiendo los patrones de fuera
de aquí. Lo que quieres es que la gente por propia voluntad, pues, eche
una mano, cada uno lo que pueda. Y eso es en general lo que se pide.
Muchas veces la gente, nos preguntan: oye, en qué puedo ayudar, y tal.
Pues mira, puedes pasarte por gestión, puedes venir y echar una mano
a limpiar. Cuando convoquemos a insonorizar
espacio o dentro de una semana vamos a convocar para hacer arreglos;
pues en lo que tú creas que puedes echar una mano. A.: De hecho, por ejemplo, en el taller
de swing, que ya se han hecho un grupo bastante grande, les preguntamos
cuánto tiempo podían ofrecer de trabajo manual a P.: Esa fue una manera de intentar que
la gente de swing se comprometiera con el taller porque dan clases,
se hacen treinta personas para un cierto nivel, pues, que la gente tenga
un compromiso y aquí por las clases no se cobra, es evidente. Pero si
tú te vas a dar clases de baile te…. E.R.H.: Es una forma de retribuir P.: ¿Cómo quieres participar con el centro
el proyecto? Sea en horas de trabajo en turnos de barra, tal, entonces
casi todo el mundo puso tiempo, y ese tiempo, como decía Andrea, lo
vamos a aprovechar para hacer unas jornadas de trabajo que tenemos que
acondicionar un poco más el espacio, entonces. Tenemos un grupito más
majo. A.: Sobre todo porque después de los talleres
de swing la sala se ensucia, por ejemplo, entonces al día siguiente
hay que limpiarlo. Entonces, a ver quién es el majo que se viene después
de haber estado toda la tarde bailando. E.R.H.: ¿Se hacen cargo ellos? P.: Tenemos turnos de limpieza semanales,
cada semana, y dos colectivos que acaban de limpiar el centro y sí,
swing sí que limpia. E.R.H.: El que más ensucia, más limpia? M.: Sí, también. Pedimos a los colectivos
que después de sus asambleas, un poco limpien el espacio, porque a lo
mejor yo termino aquí a las ocho y cuarto y luego viene no sé quién
y si me dejo aquí migas del bizcocho, ¿no? y más y no sé qué, pues el
siguiente tiene que limpiarlo. A.: Hemos hecho carteles. M.: Claro, hemos hecho los carteles les
intentamos poner escobas en las salas, un
poco para que la gente no diga. Pues, anda, aquí tienes. Si se
te cae algo y tienes la escoba a mano, es mucho más cómodo así. Facilitarlo
también un poco. A.: A mí, en general, la limpieza creo
que está funcionando, bastante… E.R.H.: ¿No hay que estar recordando? M.: Como vienen dos colectivos a la semana
a limpiar un poquillo, pues, que haya un colectivo que se le haya pasado
o que no lo haya hecho. Tú también si ves que hay una acumulación de
latas de cerveza, bolsas de panchitos, pues tú recoges un poco; yo qué
sé, porque esto es un poco… E.R.H.: La gente de consumo, por ejemplo,
con toda la verdura,… E.R.H.: deben ensuciar bastante. P.: Se queda perfecto. M.: Se queda impoluto. Barren y tienen
un cubo de basura que compraron ellos y que, además, nos lo prestan
el resto de la semana y hala, todas las verduras y todo lo que sobra
ahí, y ya está. E.R.H.: Y entre esa disposición inicial a
participar ¿luego se mantiene la participación? A.: ¿En temas de gestión te refieres? E.R.H.: Del funcionamiento y de la responsabilidad
de la gestión ¿tienen la sensación de que hay que tirar un poco
del carro? P.: Hombre, en temas de limpieza sí que
hay que estar mandando mails, recordando; eso, por supuesto; y luego,
implicación: hay de todo. Hay gente que en temas de gestión, empezó
a implicarse mucho y luego se fue, otra que al principio no y luego
se admitió, pero vamos, no tenemos una tónica, de poder decir pasa esto
o esto. Hay de todo, vaya. Pero en general, muy bien, por supuesto.
Los colectivos muy bien. Nosotras muy bien. E.R.H.: Respecto a financiación, ¿qué
nos podéis contar, como hacen, para pagar los servicios, los
insumos? P.: Con la barra sacamos algo de dinero,
también, bueno, no cobramos, no tenemos precios cerrados, son precios
libres, y, pues estamos vendiendo los calendarios. Cosillas. Pero, vamos,
que tampoco… M.: Al principio, para subsanar muchos
gastos iniciales, el Patio Maravillas, que es otro centro social aquí
vecino, pues, nos dejó ahí un espacio para hacer una fiestecilla, se
junto un montón de gente y tal, y para cubrir los gastos iniciales,
y tener ya un pequeñito colchón por lo menos para los arreglos y cosas
que pudieran venir, pues nos ayudó. E.R.H.: ¿Estaba muy deteriorado esto? P.: No, casi no hemos hecho mucho, la
verdad. M.: Se ha picado para ver humedades. E.R.H.: Arriba he visto un poquito, ¿no? En
el descansillo de la escalera. M.: Ese es uno de los arreglos que queremos
hacer de cara cuando hagamos las jornadas de trabajo, impermeabilizar
bien la azotea, y … P.: Claro, es que llueve y al principio
nos llovía dentro del espacio, también. E.R.H.: ¿Qué funcionaba antes? ¿Qué tipo de
actividades había? P.: Aquí se dieron en su día clases de
tipo FP, (Formación Profesional de grado medio) algo del Ayuntamiento,
a desempleados, … M.: Y a personas con discapacidad, también. E.R.H.: ¿Ah, sí? ¿Centro de discapacitados? P.: Pero llevaba cerrado once años M.: Sí. Ahí en la sala grande hay una
galería… E.R.H.: Esto es una unidad del pasaje, ¿no?
Tienen el mismo tipo de estructura de este lado que de enfrente, los
soportales. A.: Yo creo que es por fuera, por dentro
no sé. M.: En general sí que esto eran cosas,
no era una calle, por lo menos hace años, cuando se construyó esta calle,
eran más cosas de negocios y tal, no viviendas, pero ya hace, avanzando
los números de la calle ya hay algunos que son viviendas luego está
el taller, los envíos, una tienda… E.R.H.: Y correos, ¿no? M.: Son envíos, sí. No es correo. Son
envíos, paquetería y eso. E.R.H.: La propiedad es municipal, entonces?. P.: No, no, qué va. M.: No, es privada. P.: Es una familia muy conocida por especulación
en Madrid, que tiene tropecientas viviendas y que cualquiera que investigue
temas de especulación inmobiliaria, te salen ellos. M.: Este edificio incluso se llegó a,
desde el 2001 que estuvo cerrado y dejado sin más, abandonado totalmente. E.R.H.: Bueno, esperando esto. M.: Lo querían vender para que lo tiraran
y para que construyeran viviendas, que es lo que hay en este barrio
principalmente. A.: En este barrio las casas son caras.
Este callejón está un poco escondido, pero vale su dinero. E.R.H.: Debe tener alguna unidad arquitectónica.
Los soportales son de la misma manera de un lado que del otro. No debe
ser tan sencillo tirar esto y hacer algo diferente. A.: No sé si te pedirán que conserves,
a lo mejor, los soportales. P.: No creo, porque las casas que hay
ahí, un poquito más adelante, no tienen nada que ver, tienen balcones. M.: No tienen soportales. A lo mejor es
eso, que la estética del soportal sí tiene algún valor que yo, la verdad
es que no entiendo nada de eso, pero, te pedirán a lo mejor que conserves
el soportal pero, el resto del edificio da igual, porque ya, es lo que
decía ella, al final de la calle ya hay casas, y … A.: Sí, las puertas son diferentes. Eso,
ahí tiene que haber habido alguna reforma, porque hay puertas nuevas,
de plástico. M.: Seguramente cuando se construyó esto
tenía un propósito de ser, a lo mejor, una calle nada más que comercial
y ya está. Entonces tiene otra estética, edificios bajos. M.: Pero ya, poco a poco, pues conforme
se van vendiendo, va cambiando la cosa. E.R.H.: Y la asamblea de Chamberí ¿también
se reúne aquí? A.: La asamblea como tal, la asamblea
general, no. M.: La asamblea de Chamberí se reúne en
Olavide pero tienen, en el boletín que mandan y ellos consensuaron hace
tiempo, que si llovía… E.R.H.: Si llovía… M.: Si hacía muy mal tiempo que directamente
se encuentran aquí. Hay personas de la asamblea que tienen A.: Hay grupos de trabajo que sí que se
reúnen aquí: los de comunicación, los de política también. M.: Economía y política. A.: Economía y política sí que se reúnen
aquí. La asamblea general se sigue manteniendo en la plaza de Olavide,
pero el grupito, las comisiones sí que se, no sé si todos o algunos.
Yo creo que todas. E.R.H.: La plaza de Olavide concentró muchas
luchas, ¿no? En cuanto, al quitar el mercado municipal que existía,
una estructura de tipo industrialista … E.R.H.: ¿ hay alguna relación entre esas luchas
y estas…?, porque me parece que he visto ahora: “recordando Olavide”
o “salvar Olavide” o algo por el estilo, me parece haber visto. A.: ¿“Olavide Sobrevive”, a lo mejor? E.R.H.: Eso. M.: No, eso es la red de cooperación. A.: Sí, sí, pero como se parece el nombre. E.R.H.: Sí. Yo evoqué esas luchas de hace
mucho tiempo, no sé si tienen alguna relación o no. M.: Bueno, Olavide, realmente, cuando
comenzó la asamblea se consensuó esa plaza por cómo es para reunirse
(Circular)… Se propusieron varias plazas, se propuso esa, se propuso
el parque que está en frente del teatro del Canal y se propuso otro
sitio más: la plaza de Chamberí. Pero al final, pues, se quedó en esa,
porque por la forma que tenía y por la zona en donde estaba venía muy
bien, en general ese fue el consenso que hubo. M.: Como tienen la manía de cementar todas
las plazas y todos los parques, que no veas. Parece que les pagan por
eso, bueno, les pagan. Eso sí que hay unas luchas de algunos grupos
del barrio por tener más espacios verdes. Pero contando lo que dices
tú, de relación con el mercado, no. E.R.H.: El Parquesí, ¿no? A.: Parquesí. M.: El Parquesí concreto del parque Santander
que nos hicieron ese campo de golf tan estupendo, A.: Como el tema del estadio Vallehermoso,
también. E.R.H.: Claro. M.: No está habiendo ninguna movilización. A.: No, pero sí que hubo alguna, como
se dice, alguna reivindicación también. (Alguien
abre la puerta) -
¿Sabéis donde es la reunión de afectados por CaixaBank? M.: y
P.: Arriba en la segunda sala del pasillo de la derecha. -
Gracias. A.: Hay una pizarra ahí, pero. Hay que
ponerle fosforito porque nada. (Risas) E.R.H.: El emporio de la banca, lo tenéis
aquí. A.: Hay que pensar algún cartel luminoso,
o algo así, porque la gente no lo ve. E.R.H.: Otra pregunta, diría yo: Si tenéis
alguna, digamos, algún espacio donde os reunís con la gente de otros
centros sociales. A.: Pues justo ayer hubo una reunión de
centros sociales. P.: Cada quince días. A.: Cada quince días, son. M.: Va rotando por distintos centros y
estamos prácticamente todos los centros sociales de, al menos, de la
ciudad y un poco del extrarradio. A.: Y bueno, la idea es un poco poner
en común ideas, retos, problemas que hay, cómo se pueden solucionar,
hacer actividades en conjunto. M.: Sí. A.: Sí, de hecho ahora se está preparando
unas jornadas para el día 23 de marzo. A.: Qué es un centro social, para qué
sirve, para qué le sirve al barrio, qué espera la gente de él, a qué
problemas se puede enfrentar un centro social. E.R.H.: Y a partir del 15-M, ¿hubo impacto de multiplicación de centros sociales?
¿Creen o no? ¿Se notó? ¿No? M.: La verdad no sabría qué decirte. Porque hay muchos centros sociales. El
movimiento ocupa es… Pero hay muchos centros sociales que ya existían.
Entonces, cuando esos centros sociales son desalojados normalmente no
abandonan el proyecto, sino esa gente busca otros centros sociales.
También va un poco por, yo qué sé, ha habido una época, creo que queda
sólo uno en Madrid, un centro social, en uno de los gobiernos de la
política del PP que decidió arrasar con todo esto y creo que sobrevivió
uno. Y, hombre, sí que, al menos … E.R.H.: ¿El de Seco es? M.: Es que no me acuerdo ¿Creo que era E.R.H.: Kairós. M.: Sí, Kairós. A.: Yo creo que el 15-M, por lo menos, o sea, lo veo como un caso, ha sido
como una introducción, igual a través de las asambleas pues conoces
un poco más lo que son los movimientos sociales y tienes acceso a gente
que está metida en temas de centros sociales ocupados y te da pie a
involucrarte más en ello. Entonces,
yo creo que sí hay más gente y eso, con esa preocupación y que
se implica más. E.R.H.: Y más red, ¿no? Más gente y más red. Lo cual también permite que si a
unos los desalojan se recoloquen más fácilmente que sin la red … A.: Más apoyo, también. M.: Cuando hay algún problema o cuando, todo lo contrario, no hay ningún problema,
sino que se ocupa un nuevo espacio, se suele solicitar apoyos ya sea
en el propio momento o en los momentos posteriores, como para ayudar
a la limpieza, a habilitar espacios o lo que se necesita. A.: Hacer una fiesta de recaudación. M.: Hay una oficina de ocupación que informa sobre esos temas y aconseja. E.R.H.: Y pensáis que la gente que estaba tradicionalmente en el movimiento ocupa
se ha, drenado a los centros sociales ocupados o se mantiene en su movimiento? P.: Es que es lo mismo. O sea, es gente que empezó hace muchos años y ya tienen
muchos años también, han cambiado de vida, y han dejado de ocupar, pero
vamos, que el movimiento es el mismo; tanto ocupas, centros sociales
ocupados, una manera de llamarlo, pasan los años y se transforma, sin
más; pero como movimiento. M.: Ha habido una transmisión de conocimiento, en eso como en todo. Esa gente,
igual que nosotros hemos aprendido de, con la experiencia y con los
consejos de gente que ya antes había participado en ocupaciones, es
un poco que esa gente a lo mejor ya ha transmitido sus conocimientos
y aunque ahora ya no ocupa espacios, a lo mejor sí participa en actividades
o en un proyecto concreto. O sí, sigue ocupando. P.: Y, no había tanta comunicación antes, y estaba muy asociado el movimiento
ocupa a la estética punk,… pues lo veías en la tele y no tenías ni idea;
hombre, yo sí porque los tenía al lado de mi casa, y sí que tenía amigos.
Entonces, ahora ya hay otra información, se ha dejado de criminalizar
el movimiento y ya no está asociado, como hablábamos antes, a una determinada
estética. Pero como movimiento ocupa se lleva haciendo mil años. E.R.H.: Si hay un cambio de estilo, de imagen, de reconocimiento, también habrá
algún cambio en el tipo de funcionamiento, ¿no? P.: Si es que lo hemos hablado muchas veces en A.: De esos movimientos ocupas poco puedo decir. P.: Sí lo que puede haber cambiado es que la mayoría de los ocupas de los
ochenta eran ocupas donde la gente vivía, también, o grupo de personas
que ocupaban un espacio, lo hacían como un centro social, pero vivían
ahí. P.: Aquí sí que hay alguna ocupa. Pero en general ahora los centros sociales
son como éste. Aquí no vive nadie. Tiene su horario, apertura, cierre.
En eso sí que puede haber cambiado, en lo demás, decisiones y todo,
igual. Hombre, por supuesto se aprenden cosas, pero la experiencia hace
que vayas cambiando. No te vas a cerrar a una manera si no funciona
cuando puedes mejorar. E.R.H.: El hecho de que el contexto social haya cambiado, eso puede cambiar los
contenidos de las actividades del centro social… P.: Claro. E.R.H.: Respecto a otra época que sí había movimiento ocupa pero la situación
social era otra.. P.: Eran otras. Lógico. De hecho por eso ahora tenemos esto lleno de asambleas
de vivienda. M.: La lucha política y social va totalmente asociada, lógicamente, al momento.
Si se produce, si tenemos la suerte de que de repente el tema de vivienda
ya no es un problema porque todos tenemos una vivienda y tenemos un
techo donde vivir, a lo mejor la problemática es otra y cambiarán las
actividades. Porque la vida en un centro social está totalmente ligada
a la sociedad y al entorno en el que se encuentra. E.R.H.: También ha cambiado que estuvieran en relación al entorno más cercano,
aquí acuden desde lugares my distantes de la ciudad. A.: En algunas actividades, sí. También al tener, igual, salas grandes, donde
se pueden reunir cuarenta personas, pues, E.R.H.: Claro, eso facilita A.: Locales de cinco personas sí que puedes encontrar algún sitio en tu barrio,
pero igual una sala para cuarenta personas no lo encuentras tan fácilmente
y te merece la pena moverte a un poco más lejos o asambleas, por ejemplo,
como la de vivienda que aglutina gente no solamente de este barrio sino
gente de más zonas de Madrid con un problema común, pues sí que a alguno
le va a tocar moverse. P.: También se sigue lo que está, cerca de tu barrio, la gente que está en Moratalaz
tiene A.: Y la gente igual vive aquí pero trabaja allí, entonces, le queda cerca
el trabajo o lo que sea. Pero yo creo que sí, que gran parte es gente
de cerca. E.R.H.: De cerca. A.: En su mayoría. E.R.H.: ¿Talleres para la utilización de esas redes informáticas aplicadas a,
o herramientas informáticas aplicadas a las redes sociales? P.: Sí hay, pero aquí no, en E.R.H.: Sobre todo si hay vecinos interesados en obtener esa información y aplicarla
en su propio domicilio, también, ¿no? M.: Hombre, eso, nosotros no tenemos infraestructura para echar una mano con
eso, pero la red de cooperación, por ejemplo, sí; si una persona necesita
ayuda o quiere, busca a alguien que le dé un curso de blogs, de Excel,
de cómo abro estos programas o como instalo tal cosa. Escribe un mail:
Oye, a mí me puedes echar una mano con mi ordenador que le pasa esto,
tal, o que quiero aprender a hacer esto. Pues hay un grupo de gente
en común, que tiene esa habilidad, lo hacen. En el centro social concretamente
no tenemos…, aunque parezca el locutorio esto Risas (señala boxes estrechos con ordenadores sin aparente
uso) A.: Hace muy bonito, pero no. E.R.H.: Hace moderno, pero no… Bueno se admiten, entonces, donaciones, ¿no? P.: Claro. A.: Tenemos ahí una sala con objetos que igual en un futuro nos sirven y trastos
varios. E.R.H.: ¿Que la gente trae? A.: El taller, sí, el almacén P.: Yo no sé si habéis dado ya una vuelta por el centro. E.R.H.: En Madrid, febrero de 2013, Alberto Taborda y [1] Miguel A. Martínez López-Ángela García Bernardos, El espacio público y las luchas por la vivienda en el movimiento 15M , IV Jornadas de Antropología Urbana // Bilbao 22-23/11/2012. http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/Espacio_vivienda_15M_v5.pdf |
|||||||||||
|
|||||||||||
|