Antonio
Castilla Cabrera
|
(Córdoba, 1965) es psicoterapeuta del Centro de Terapia y Orientación
Psicológica de Granada desde que lo fundara junto a sus compañeros
en 1994.
Tras licenciarse en psicología inició su andadura profesional
como psicólogo social brevemente y la continuó realizando
la especialidad de Psicología Clínica. De esta práctica
formativa destaca su paso por la Unidad de Docencia y Psicoterapia
del Servicio Andaluz de Salud, experiencia seminal que continúa
dándole sus frutos ya que en la actualidad continúa
allí, ahora como docente.
Forman parte del núcleo duro de su esquema conceptual de referencia
para operar el psicoanálisis y la concepción operativa
de grupo tal y como se lo retornan su equipo y sus pacientes. Es miembro
fundador de la Asociación de Psicoterapia Operativa Psicoanalítica;
es miembro fundador de Convergencias en Terapia Operativa Psicoanalítica.
|
Antonio
Sánchez Casado |
(Granada, 1958) es médico psicoterapeuta desde 1986.
Desde 1994 es
coordinador del CTOP-Granada, un equipo de 5 profesionales dedicados
a la psicoterapia y la orientación psicológica en
la práctica privada tanto en la modalidad individual como
familiar y grupal. Su esquema de referencia es la psicoterapia,
el psicoanálisis y la concepción operativa de grupo.
También ha trabajado en distintas áreas de la sanidad
pública, como fue la psiquiatría comunitaria durante
varios años en el ECSM-Santa Fe (Granada).
- Es miembro
docente de la Unidad de Docencia y Psicoterapia de Granada, coordinada
por el profesor D. José María López Sánchez
y titular del programa "Introducción a la psicoterapia"
desde 2002.
- Miembro fundador
de APOP.
- Miembro de la SEGPA
- Miembro de la AAN
- Miembro fundador y Presidente de Convergencias en Terapia Operativa
Psicoanalítica (CTOP), asociación de terapeutas de
ámbito nacional con sede en Granada.
|
Diana
Sastre Alcober |
Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta.
- Miembro de
la Sociedad de Estudios Psicosomáticos Iberoamericana (SEPIA).
- Miembro del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia
Médica. (IPPM).
- Miembro Fundador y Presidenta de la Asociación A.P.O.P.
- Miembro Fundador de Espacio de Estudio sobre la Grupalidad (EEG).
- Miembro del Grupo de Post Adopción del Colegio Oficial
de Psicólogos de Madrid.
- Profesora del Master de Psicoterapia Psicoanalítica de
la Universidad Complutense de Madrid.
- Miembro de la Junta de la Sección de Grupo de la FEAP Federación
Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.
|
Felipe
Vallejo |
Psicólogo Clínico.
Psicoterapeuta.
- Coordinador Unidad de Salud Mental Comunitaria Macarena Norte.
- Hospital Virgen Macarena (Sevilla).
- Profesor Asociado Facultad de Psicología (Universidad de
Sevilla).
- Miembro fundador de la Asociación de Psicoterapia Operativa
Psicoanalítica.
|
Horacio
Foladori / foladori@vtr.net |
Mi formación universitaria se realizó en la Universidad
de la República en Uruguay. Si bien contábamos con
excelentes académicos, el área de la psicología
social no estaba para nada desarrollada. Fue así como en
1969, unos compañeros invitaron a Bauleo a cruzar "el
charco" y comenzar a hacer grupos operativos en Montevideo.
El asunto prendió y para el año siguiente había
colegas que entrevistaban familias y otros hacían grupos
en espacios educacionales y de psicohigiene. Bauleo trajo a J.C.
de Brasi y a Gregorio Baremblitt quienes instalaron seminarios sobre
Materialismo Histórico y Psicoanálisis respectivamente.
Además, algunos viajábamos a Buenos Aires para tomar
seminarios. Fue un período muy lindo ya que todo funcionaba
de forma autogestionada. Aprendimos mucho en poco tiempo; paralelamente,
varios ingresamos a psicoanálisis personal. La represión
política primero y la dictadura después hizo que todas
esas iniciativas se cerraran.
Se inició
así para mí el período mexicano que implicó
un gran desarrollo profesional, proyectos insospechados y experiencias
únicas que de ningún modo habría tenido en
Uruguay. Me hice cargo de instalar y dirigir un proyecto de orientación
vocacional en el Estado de Morelos para una masa impensada de estudiantes
(7.000); no se podía enfocar la cuestión sino era
por medio de abordajes grupales. Además, me invitaron de
varias ciudades para ir a formar colegas en coordinación
de grupos operativos, lo que finalmente se concretó en Monterrey,
Cuernavaca, México D.F., Querétaro y Torreón.
Fue también la época en que comencé a realizar
intervenciones institucionales.
Restituidas
las "democracias" en el Cono Sur se abre la posibilidad
de un retorno, que se produce a Chile a partir de 1993. Los grupos
operativos y el análisis institucional son conocidos por
referencias lejanas. La fundación de una Escuela que realizo
con varios amigos, posibilita comenzar con un trabajo sistemático
en el área, aparte de que durante los primeros años
se instalan grupos en cerca de una docena de carreras de psicología
de universidades públicas y privadas. También, se
abren ciertos espacios para realizar intervenciones institucionales.
En Chile se
publican los siguientes libros:
- La intervención institucional. Hacia una clínica
de las instituciones, Arcis, Santiago, 2008.
- Intervención grupal en el ámbito comunitario (compilador),
Espiral, Santiago, 2006.
- Grupalidad. Teoría e intervención, Espiral, Santiago,
(patrocinio de la U. de Chile), 2005.
- El análisis institucional e intervención familiar,
Tema Nº 37, Material para la Maestría en Mediación
y Orientación familiar, Valencia, España, Espiral,
Santiago de Chile, 2004
- El grupo operativo de formación, U. Bolivariana, Santiago,
2001.
- Los trabajos de Hércules, Cuaderno de trabajo sobre problemas
socio-institucionales, UDP, 1999.
- Análisis vocacional grupal, Espiral, Santiago, 1997.
|
Luis
García Campos |
Es psicólogo, miembro fundador de APOP y Psicoterapeuta acreditado
por la FEAP. Realiza tareas de orientador en la Consejería
de Educación de la Comunidad de Madrid. Sus campos específicos
de trabajo son el desarrollo adolescente, la orientación familiar
y la dinamización sociocomunitaria. En la actualidad realiza
estudios sobre la imagen adolescente, la psicopedagogía convergente
y el vínculo pedagógico. Trabaja desde la concepción
operativa de grupo desde hace más de 15 años.
|
Marta
Souto
|
Dra. en Educación por la Universidad de Buenos Aires y Profesora
Titular Plenaria de Didáctica II en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó sus estudios
secundarios en la Escuela Normal, luego los de licenciatura y profesorado
en Ciencias de la Educación en la UBA y finalmente los de doctorado.
Desde los años 70 se dedica al campo de los grupos y ha desarrollado
una Didáctica de lo Grupal. Dirige un programa de investigación
"La clase escolar" en el que se integran diversos proyectos
con subsidios UBACYT, otros de doctorandos y maestrandos que realizan
sus tesis bajo su dirección. Creó en 1994, y desde entonces
dirige, la Carrera Principal de Especialización y la Maestría
en Formación de Formadores en la misma Facultad. Es autora
de diversas publicaciones sobre la temática de los grupos en
la educación y la formación. Ha sido vicedecana de la
Facultad a la que ha dedicado su tiempo de manera exclusiva desde
el advenimiento de la democracia.
Ha realizado y realiza actividades académicas de manera continuada
en Francia, en especial en la Universidad de Paris X, Nanterre y en
el Conservatoire National de Arts et Métiers, CNAM, de París.
El intercambio sostenido con este país le ha merecido la distinción
de Caballero de las Palmas Académicas de la República
Francesa.
|
Michiko
Totoki
mtotoki@ya.com www.art-room.com.es/artistas/michikototoki.html |
A lo largo de mi trayectoria artística, he venido centrando
mi investigación y creatividad, desde hace aproximadamente
diez años, en la concepción y la investigación
plástica sobre "Feeling comunication with close emviroment
(Comunicación emocional con medio ambiente cercano).
No hay ninguna
duda de que necesitamos la Tierra para sostenernos, pero estamos
poco seguros de que la Tierra nos necesite para algo. ¿Nuestro
sentimiento? ¿Sensibilización? ¿Y acción?
Tal como lo
veo es como si se tratara de haber adquirido una deuda en alquiler,
a cambio de ser inquilino en la Tierra, donde se nos deja vivir,
en vez de actuar como si fuésemos sus propietarios sin perspectiva.
"Land
Art" o "Geoengineering Art" , procedentes, ambos,
de la acción plástica conceptual para responder al
argumento referido, han tenido gran significado e influencia para
el desarrollo de mis trabajos anteriores. Quizás uno de los
elementos diferenciadores entre el contexto de "Land Art"
o "Geoengineering Art" y mi planteamiento, consiste en
el espacio y la dimensión donde se desarrolla la acción
y trabajo cada obra. Así mis trabajos se acercan a la ruta
de "Psicoengineering", que vendrá a ser la recreación
en la mente de los posibles lenguajes de las materias primas llevados
a la dimensión humana. En ARTE, la confianza en las capacidades
mentales de "sentir" e "imaginar" derrumban
las fronteras del espacio, y aunque esto es físicamente limitado
en la realidad, se puede sacar gran partido en la praxis comunicativa.
La tierra no es la Tierra en conjunto, pero está en un puño
de arena en tu mano, en el agua que bebes, en el canto donde tropiezas,
y así mismo en tu mente. Es normal que el viajero busque
la contestación fuera de sí y es necesario, pero no
olvidemos que el universo de la mente puede ser tan grande que una
masa de burbuja se convierta en una nube espectacular.
Porque el tiempo pasa igualmente para todos. El objetivo es la continuidad.
Cada vida viene de la vacuidad, y la misma vida vuelve a la vacuidad.
En otras palabras, lo que tenemos en el presente, es el momento
dentro de esa larga, y eterna ausencia. El punto momentáneo
lleno de sentimientos y actividades acumulados se ilumina sobre
el espacio y el tiempo formando una cinta del principio vacío
y el final invisible, pero infinito en lo cósmico. El vacío
refiere a la luz de vida física y conceptual, pero las actividades
humanas en el mundo igualmente configuran una cinta con principio
y fin invisible pero imaginable.
CURRICULUM
- Licenciada en Bellas Artes, Universidad de Musashino, Tokio, 1986.
- Actuación en Talleres Círculo de Bellas Artes, Madrid,
1988 y 1989.
- Ponente en el XII Congreso Internacional de Estética, 1992.
- Doctora en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, 1993.
EXPOSICIONES (seleccionadas)
- Colectiva Universidad de Arte, Tokio, 1983 y 1985.
- Colectiva Museo Municipal, Tokio, 1986.
- Colectiva Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1989.
- Colectiva Galería La Ralea, Madrid, 1991.
- Seleccionada III Certamen Nacional de Pintura de Valdemoro, Madrid,
1992.
- Individual Galería Catarsis, Madrid, 1992.
- Colectiva Galería Catarsis, Madrid, 1993.
- Individual Galería Catarsis, Madrid, 1994.
- Individual Galería Catarsis, Madrid, 2000.
- Feria de ESTAMPA, Galería Catarsis, 2002.
- Colectiva Galería Catarsis, Madrid, 2002.
- Feria de ESTAMPA, Galería Catarsis, 2003.
- Colectiva Galería Catarsis, Madrid, 2003
- Feria de ESTAMPA, Galería Catarsis, 2004.
- Feria de ESTAMPA, Galería Catarsis, 2005.
- Individual Galería Catarsis, Madrid, 2006 (junio).
- Colectiva gran formato "Gaype", Madrid, 2006 (sep.).
- Feria de ESTAMPA, Galería Catarsis, 2006.
- Feria de ESTAMPA, Galería Catarsis, 2007.
- Exposición Individual, Galería Catarsis, 2008.
- Exposición colectiva "Art of ceramics", El Círculo
de Bellas Artes, Toledo.
- Exposición colectiva "Ciudades", La escuela Juan
Ballestero, Madrid.
- Feria de ESTAMPA, Galería Catarsis, 2008.
- Feria de EntreFotos X edición, Madrid, 2008.
- Freiraum Symposium 16, Friedrichshof, Austria, 2009.
|
Nicolas
Espiro |
- Médico psiquiatra, miembro didáctico de la APA.
- Licenciado en ciencias antropológicas (Univ. de Buenos Aires
- Univ. Complutense)
- Miembro didáctico de APOP.
- Miembro didáctico de la APM.
- Trabaja en práctica privada.
|
Silvia
Tubert
|
Dra. en Psicología, Especialista en Psicología Clínica,
Psicoanalista.
Profesora de la Escuela de Psicoanálisis con Niños
y Adolescentes de Madrid.
Ex-Profesora Titular de Teoría Psicoanalítica, Univ.Complutense
de Madrid (Colegio Univ. Cardenal Cisneros), 1992-2005 y Profesora
Invitada del Master en Teoría Psicoanalítica de la
Universidad Complutense de Madrid.
Ha dado cursos en las Universidades de Barcelona, Valencia, Las
Palmas de Gran Canaria, Tenerife, Zaragoza, Málaga, Oviedo,
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (sedes de Santander,
Barcelona y Valencia) y Buenos Aires.
Libros publicados:
- La muerte y lo imaginario en la adolescencia, Saltés, 1982;
La sexualidad femenina y su construcción imaginaria, El Arquero,
1988; Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología, Siglo
XXI, 1991; Malestar en la palabra. El pensamiento crítico
de Freud y la Viena de su tiempo, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999;
Sigmund Freud (Introducción a la teoría psicoanalítica)
EDAF, 2000; Un extraño en el espejo. La crisis narcisista
de la adolescencia, Ludus, 2000; Deseo y representación.
Convergencias de psicoanálisis y teoría feminista,
Síntesis, 2001.
- Ha editado Figuras de la Madre, Cátedra, 1996; Figuras
del Padre, Cátedra, 1997 y Del sexo al género. Los
equívocos de un concepto, Cátedra, 2003.
Asimismo, ha publicado capítulos en libros colectivos y en
revistas españolas y extranjeras, como ACTA psiquiátrica
y psicológica de América Latina (Argentina), Debate
Feminista (Mexico), Genders y Free Associations (USA), Mosaic (Canada),
Psyche (Alemania), Esquisses Psychanalytiques (Francia), Bulletin
of Hispanic Studies (Gran Bretaña), Clínica y Salud,
Tres al Cuarto, Revista de Occidente y Letra Internacional (España).
|
|